lunes, 11 de enero de 2010

Ponencia N°1: Historia de la educación y la educación cubana

Exponga su comentario en torno a la ponencia sobre Historia de la Educación y la Educación Cubana a cargo de Lic. Carlos Retana López, realizada el martes 12 de enero de 2010. Su comentario debe ser personal y debe tener al menos 130 palabras. El mismo debe estar íntimamente ligado a su experiencia docente y a su conocimiento académico. El tiempo límite para la elaboración del comentario corresponde al día miércoles 13 de enero a las 20:00 horas.

26 comentarios:

  1. COMENTARIO SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA REVOLUCIÓN CUBANA

    La concepción de la educación-sinónimo de progreso que nació en el siglo XVII y XVIII, es el que esta vigente actualmente , y que dicha que esto fue así, porque entonces se dio énfasis a la formación de educadores y los profesores en su momento fueron respetados por su prestigio, que lastima que a pesar que la educación sigue siendo considerada la llave del progreso, ya el maestro no siga teniendo el mismo prestigio y respeto. Siento que este menosprecio a los educadores no es porque no lo merezcamos sino porque la sociedad, padres de familia, alumnos no le dan la verdadera importancia a la educación , los estudiantes pareciera no estar convencidos de estudiar para progresar, se pretende tener en la aulas a los estudiantes a como de lugar, y en la mayoría de los casos tal vez el resultado es el mismo, muchachos con fracaso académico que tarde o temprano van a deserta. No es que este del todo equivocado tratar de mantener a los jóvenes en la aulas, la equivocación esta en la falta de compromiso e interés de los estudiantes y los padres de familia; para poner en evidencia mi afirmación comento lo siguiente:
    Antes cuando un niño reprobaba un año, éste era reprendido por los padres, en la actualidad si pasa lo mismo los reprendidos son los docentes por parte de los padres. Lo bueno es que a pesar de estos sinsabores de la educación sigue habiendo docentes comprometidos y con vocación en su mayoría, y estudiantes que se forjan un proyecto de vida y luchan por alcanzarlo. Qué bueno que en cuba no hayan analfabetos, pero que malo que no sea por convicción.

    ResponderEliminar
  2. UNIVERSIDAD DE SAN JOSÉ
    SEMINARIOS PARA LICENCIATURA
    CURSO : FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS
    PROFESOR: CARLOS RETANA
    Comentario
    Sesión 1º
    Tema historio de la educación:
    La educación y su historia ha evolucionado a partir del desarrollo del pensamiento y la necesidad de ¨transmitir, preparar, educar¨ a las personas para asuman un rol de determinado dentro de la evolución de un pueblo como sociedad, considerando una serie de elementos que van dirigidos en pro de su propio del bienestar.
    En los principios la educación era impartida por las autoridades religiosas, ya que eran ellos a quienes se les daba el reconocimiento de poseer el conocimiento, en sí eran quienes obtenían la preparación y el derecho de enseñar por parte las autoridades vigentes en esos tiempos.
    Con el pasar de los tiempos aparecieron diferentes personajes quienes a su vez fueron sentando las bases del tipo de educación con la que contamos en la actualidad. Cada uno con su forma de pensar hizo su aporte.
    Hoy en día los fundamentos de la mayoría de los sistemas educativos del mundo tienen sus raíces en los aportes que hicieron cada uno de estos personajes, a su vez algunos de ellos crearon diferentes centros de enseñanza donde educaban a los individuos. Este fenómeno se da en los países Europeos que es donde se desarrolla y evoluciona la educación universal.
    En nuestro país la educación ha evolucionado de diferente manera considerando que el sistema educativo que se practica se basa en sistemas desarrollados en otros países. Aquí es donde nos podemos preguntar donde esta el desarrollo de un país?, que es el desarrollo?, para que enseñar a las personas, para ser libres!, un famoso pensador Pablo Freire comprende el fin de la educación y nos dice que debemos educar para la vida, donde cada persona se libere del mundo en que vive y conozca el motivo de su existencia, su razón de ser y la de ser partícipe del mundo en que vivimos.

    ResponderEliminar
  3. Por Adolfo Porras Mora

    Comentario sobre la Historia de la Educación

    El ser humano debe sus inicios fue adquiriendo conocimiento, en un principio muy simple pero al pasar el tiempo este conocimiento se fue transformando y vio en la necesidad de transmitir los que descubría, esta necesidad es el origen de la Educación, sin embargo la educación como una profesión es muy reciente ya que en la antigüedad las personas encargadas de ejercer la educación de los niños eran designadas, tales como sacerdotes, personas amantes de la filosofía, política, arte, literarias, entre otras. Estos personajes gozaban de prestigios y privilegios, tanto así que los más ricos tenían entre sus sirvientes profesores para la educación de sus hijos. Más adelante la iglesia asumió la responsabilidad de educar en sus monasterios, sin embargo fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que se tuvo interés por la educación infantil. En Costa Rica la educación nació con la Escuela Normal, que vino a transformar la educación en nuestro país, especialmente por el cultivo del café y exportación.
    La educación en la historia nació de una necesidad de transmitir conocimientos y se les asignó en un inicio a las personas notables, el cual era prestigio, tiempo después se esclavizaban estas personas en las conquistas para la educación de la gente más rica. En Costa Rica la educación es marcada por la Escuela Normal y el cultivo del café. En fin la educación marca la vida de la humanidad su desarrollo económico, social, cultural, político. La educación transforma la sociedad, es el motor, civiliza y en su utopía desarrolla integralmente al ser humano.

    ResponderEliminar
  4. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

    Con lo que respecta a la educación, esta se ha dado desde tiempos muy antiguos, pero no se había documentado como tal, aunque, sí se educaba a los niños por medio de los sacerdotes y eran los sacerdotes principalmente los que dominaban el conocimiento general.
    La educación en Costa Rica se viene dando aproximadamente a principios del siglo XX y eran los hombres los que tenían el derecho a ella, después se crea el colegio de señoritas para enseñarlas a ser buenas esposas, madres e hijas, no para que tuvieran derechos, esto lo dice Yolanda Oreamuno en el ensayo ¿Qué hora es?.
    Más adelante se crean las universidades públicas para aquellas personas de alta sociedad, los campesinos con costo y podían accesar a las escuelitas.
    En un tiempo en Costa Rica se ve la educación como un medio de surgir y dejar la clase media o baja y salir adelante, pero no es lo que pasa en otros países, que la educación es obligatoria en todo sentido. Pero también esto está cambiando de sentido, porque hay otros medios de dejar la pobreza, es más rápido y más fácil, claro con un poco de riesgo.
    Con todo esto, es que luchamos los educadores cada día, pero necesitamos más herramientas y más respecto para nosotros, porque ahora mandan los estudiantes en todo sentido y tenemos que quedarnos de brazos cruzados sí queremos permanecer en lo que nos gusta y para lo que fuimos educados.
    Este tema es muy extenso y difícil de abarcar en tan poco espacio pero hay que dar tiempo para que los paradigmas cambien y para bien de todos, que la educación se siga viendo como una herramienta de cambio, de futuro y de esperanza.
    A diferencia de Cuba donde el que tiene habilidad para educarse en una profesión lo hace pero esto no le funcionará para cambiar de clase social como en Costa Rica, pero sí le servirá si logra aprender a nadar y salir de la isla, por lo que obtuvieron un formación muy buena y gratuita que le servirá en otros países.

    ResponderEliminar
  5. UNIVERSIDAD DE SAN JOSE
    FACULTAD DE EDUCACIÓN
    CURSO: SEMINARIO LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) Y LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.
    FACILITADOR: Lic. Carlos Retana López
    ESTUDIANTE: Daniel Chaves Rivas
    PRIMER CUATRIMESTRE 2010

    COMENTARIO PONENCIA 1: LA HISTORIA DE LA EDUCACION
    IMPARTIDA POR: Lic. Carlos Retana López

    Cuando se habla de educación este término toma diferentes significados dependiendo de la óptica de quién lo define, por ejemplo la definición que le da un padre de familia, la de un docente, la de un pastor o sacerdote o la de un niño/a o la de un adolescente, pueden o no tener semejanzas o grandes diferencias, en lo que si coincidimos, quizás todos, es en lo referente a que la educación ha existido a lo largo de la historia y en que la hemos recibido de múltiples fuentes, llámese familia, iglesia, escuela, televisión u otros medios de comunicación y sin necesidad de ser un docto del conocimiento podemos hablar de lo anterior y tratar un poco acerca de la evolución de la educación.
    Tratar acerca de la historia de la educación podríamos remontar hasta tiempos bíblicos de donde se sabe de las enseñanzas que hacía Jesús y sus discípulos en las sinagogas o en los campos y de donde se sabe que hasta tenían métodos de enseñanza, como es el caso de las parábolas las cuales incluso hoy en día nos enseñan mucho. Remontando a otra época se dice que la educación como profesión no sucede sino hasta tiempos bastante recientes, pues en sociedades antiguas este oficio recaía en aquella persona que era designada a transmitir algún conocimiento a los jóvenes, luego esta labor pasó a manos de los sacerdotes, como en China y otros lugares, donde el profesor gozaba de gran prestigio. Los griegos le daban mucha importancia a la educación de sus niños e incluso tenían en sus casas esclavos-profesores para que educasen a sus hijos, en la edad media esta responsabilidad recae en los monasterios los cuales luego se convierten en centros de estudio y posteriormente en universidades, como el caso de Francia, se sabe, por ejemplo, de Pestalozzi que fundó escuelas para niños y jóvenes, pero es hasta mediados del siglo XIX cuando se organizan los primeros sistemas educativos europeos, sin embargo en todo este proceso histórico en gran medida la educación estuvo en manos de quién se consideraba que tenía el “conocimiento” en determinado momento o que demostrara que lo tenía y con eso era suficiente para “educar” a otros.

    ResponderEliminar
  6. La historia de la educación y la educación Cubana.
    El profesor Carlos Retana inicia refiriéndose en su presentación sobre la historia de la de la educación donde plantea que la educación no es un fenómeno nuevo que viene desde sociedades antiguas, como la india antigua, Egipto, Grecia y los romana.
    Se establece que en la edad media la iglesia asume la educación y que en la segunda mitad del siglo XIX se establece los primeros sistemas nacionales de educación, principalmente en Europa y Estados Unidos.
    Posterior se menciona sobre algunos aspectos sobre la formación docente desde la antigüedad hasta nuestros días.
    Se hacen comentarios por parte de los estudiantes y por parte del profesor refiriéndose a como la educación a sufrido cambios y como esta no ha sido satisfactorio para los cambios que se esperan.
    Se comenta y se analiza como la educación en cuba como a pesar de la situación económica y como la situación de la dictadura que vive este país, la educación es bastante buena y hay muchos profesionales pero no son aprovechados de la mejor forma ya que no tienen la posibilidad de ejercer. Entonces nos preguntamos ¿que importancia tiene la educación sino es productiva o no cumple con lo esperado? Y ¿estará pasando lo mismo en Costa Rica?

    ResponderEliminar
  7. Carla Buendía
    Desde la antigüedad se ha buscado el mejor método para educar a las personas, los pueblos primitivos no tenían ni maestros, ni escuelas, ni doctrinas pedagógicas pero se educaban a partir de sus acciones para la vida.
    Los primeros maestros fueron sacerdotes, la iglesia se encargaba de la educación en ese tiempo de la religión y tradiciones del pueblo, en ese tiempo la iglesia era la dueña del conocimiento.
    Más adelante Sócrates, Aristóteles y Platón fueron grandes influyentes en la concepción educativa, con el fin de formar personas para asumir posiciones de liderazgo en el Estado y la Sociedad.
    En el siglo XVII se da un gran avance en las instituciones que apoyaban el conocimiento científico y la ciencia. En el siglo XIX Pestalozzi uno de los grandes seguidores de las ideas de Rousseau crea escuelas y métodos de enseñanza para niños y jóvenes.
    Estados Unidos ha ejercido una gran influencia en los sistemas educativos de Latino América, en el siglo XX la educación básica es obligatoria en todo el mundo prácticamente, a pesar de esto existían países donde los niños no asistían a la escuela.
    Nuestro sistema educativo se basa de la ideologías de Piaget, además uno de los principales objetivos de nuestro ministro es tener a todos los jóvenes dentro de las aulas, para esto se ha implementado diferentes estrategias para evitar la deserción.
    La educación en Costa Rica ha ido cambiando según las necesidades económicas, políticas y sociales y con el fin de ser más competitivos, pero esto no solo sucede aquí sino en todos los países del mundo, además se ha visto la importancia de invertir en educación y se le ha dado a este un papel importante ya que ayuda con el desarrollo del país, es por esto que se ha luchado para acabar con el analfabetismo en el mundo.
    Creo que hay muchos objetivos importantes en nuestro sistema educativo, pero hay que cambiar algunos ya que muchos de nuestros estudiantes salen del colegio sin saber hacer nada y muchos no tienen estudios universitarios, considero que se deberían de implementar algunas cosas del sistema educativo de Cuba.

    ResponderEliminar
  8. COMENTARIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÒN
    Desde tiempos antiguos existe la educación, ya sea como instrucción, formación o como actualmente enseñanza, lo cierto es que no es nada nuevo. Los Griegos y los Romanos lo practicaban y se preocupaba por enseñar a sus niños a cargo de sacerdotes o rabinos.
    En el siglo XVII y XVIII se incrementa el interés por la educación debido al desarrollo social y económico y ya para el siglo XIX se organizaron los primeros sistemas educativos En Costa Rica inició con la colonización siendo impartida por sacerdotes, como se puede notar la iglesia fue quien asumió esta labor y solo la gente que estaba bien económicamente era la que tenía acceso a ella, el maestro era una persona respetada, aunque no era personas muy preparadas cualquiera que tuviera un poco de estudio y conocimiento podía ser profesor.
    En la actualidad vemos como esto a cambiado, la educación es un proceso planificado con el fin de profesionalizar a las personas y lamentablemente se a perdido mucho el respeto al profesor, ya no es solo para los niños sino que se han acabado los paradigmas y ahora se educa a toda persona interesada en superarse sin importar la edad ni la condición económica. Además la educación ha llegado a casi todos los países del mundo, así pudimos escuchar la educación en cuba,la cual nos hace pensar en los beneficios o perjuicios de una educación como esta. Yo pienso que este tipo de educación estricta y de calidad sería buena en un país libre y con ciertos cambios como el de los intereses de los estudiantes lástima que los cubanos no puedan aprovechar de mejor forma los conocimientos que poseen.
    IRIS COTO

    ResponderEliminar
  9. COMENTARIO SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA REVOLUCIÓN CUBANA
    La educación es un proceso continuo que se inicia desde que nacemos y que va evolucionando a lo largo de nuestras vidas, de aquí su importancia en el desarrollo de cualquier sociedad e individuo.
    La historia de la educación es muy amplia y dentro de ella esta lógicamente el docente (educador) el cuál juega un papel fundamental, anteriormente como transmisor del conocimiento y en la actualidad como mediador y facilitador de conocimientos en la nueva tendencia de educación activa constructivista, como psicólogo, amigo, orientador bajo la filosofía humanista, en un sistema educativo academicista poniendo en práctica el racionalismo . Si nos detenemos un momento a pensar a lo largo de la historia el docente siempre ha cumplido un roll preponderante en la educación , con la diferencia que en tiempos pasados se valoraba y respetaba el roll del docente , en el presente se le responsabiliza y estos roles son vistos como un deber . El enfoque humanista en el proceso educativo incluye a los alumnos pero excluye al docente, los cuales son presionados por terminar un programa previamente establecido y que culmina con pruebas estandarizadas y descontextualizadas.
    La educación en nuestro país es una copia de formatos de otros países, es por eso que no funciona adecuadamente , puesto que lo que funciona en un país no necesariamente funciona en otro esto debido a aspectos culturales, políticos y económicos principalmente.
    La educación en nuestro país no es mala , lo que pasa es que estamos influenciados por grandes potencias que nos obligan a encajonarnos en un sistema donde nos educan para servir “ayudantes de peón” , y no dejan que nuestra gente se desarrolle tanto en lo social como en lo académico, lo cual trae por consiguiente el subdesarrollo y la dependencia en casi todos los aspectos.
    Un ejemplo muy claro de que la educación no siempre trae desarrollo a los pueblos es el del pueblo cubano, que teniendo un gran sistema de educación, el cuál logro alfabetizar prácticamente a toda su sociedad , es un pueblo sumamente pobre, esto lógicamente se lo debe al régimen militar (dictatorial) que gobierna a ese país.
    Por último debo indicar que la educación costarricense debe de dar oportunidades reales a las minorías marginadas para poder cumplir con la filosofía humanista de integración de los individuos pero respetando sus derechos, digo esto porque el manejo que se le da a los recursos en educación no son los adecuados y generalmente no llegan a los grupos que realmente los necesita.

    ResponderEliminar
  10. UNIVERSIDAD DE SAN JOSÉ
    SEMINARIOS PARA LICENCIATURA
    CURSO : FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS
    PROFESOR: CARLOS RETANA
    Comentario
    Sesión 1º
    Tema historio de la educación
    Hoy día el valor que tiene el educador ante la presencia de los educandos, padres, madres y sociedad en general es muy diferente a los tiempos de la antigüedad esta controversia se ha generado cada día más; pero que debemos cambiar; será la metodología de trabajo del educador, un valor más relevante por parte del gobierno o quizás, centros universitarios que concienticen al profesional del cargo que va ejercer en esta sociedad y la relevancia que tendrá en la vida de todos los estudiantes que pasaran por sus manos.
    Al igual que todos los grandes pensadores que existieron, y que hay en nuestra época estamos convencidos que la educación es el camino hacia una sociedad cada vez mejor. Pero todavía nos falta mucha tela que cortar y muchos caminos por recorrer.
    Por ello la educación debe ser concebida como un proceso social que transforma las vivencias propias de cada individuo; es un quehacer social tanto del presente como del futuro y una responsabilidad de todas las personas sin discriminación alguna. Todo país y cada sociedad deben velar porque esto sea una realidad.
    Que al final tanto criticamos el comunismo del país de Cuba y hoy día es una de los países que mejor hace conciencia de la importancia de facilitar en todo el sentido de la palabra una educación verdadera.

    ResponderEliminar
  11. Comentario sobre ponencia número uno expuesta
    por el profesor Carlos A. Retana.

    El profesor Retana hace divide su ponencia en tres partes:

    1. Explica la forma en que se va a desarrollar el seminario.
    2. Hace una breve reseña histórica de la educación
    3. Hace una presentación sobre la educación en Cuba.

    La ponencia fue muy interactiva ya que conforme el profesor avanzaba en su exposición los estudiantes aportábamos ideas, comentarios personales o bien interrogantes al profesor que éste contestaba aclarando algunas dudas y también dando su criterio personal sobre el tema. Los temas discutidos fueron variados tales como el por qué la diferencia entre la educación de los países europeos, Estados Unidos y los latinoamericanos, en donde explicó que el clima era un factor trascendente en la cultura de los pueblos. También hablo sobre la enseñanza en los E.E.U.U. en donde nadie se queda y el que lo hace va a cursos de verano y continúa su preparación. Y se dice que hay educadores que enseñan sin ninguna preparación pedagógica que enseñan porque saben; no porque saben enseñar y de ahí el fracaso de muchos. También se discutió sobre la educación cubana y se dijo que es una de las mejores; sin embargo no da los frutos esperados ya que los graduados si el gobierno no necesita su mano de obre los ubica en otros sectores que no son su fuerte. Además no se puede estudiar lo que se quiere sin lo que el gobierno quiere. Al final se habla de la política educativa del M.E.P. y su propósito al dar becas, comedores, transporte e implantar el sistema de adelanto de materias; la intención según Carlos Retana es tener a todos los jóvenes en las aulas y no en las calles, en las cárceles o siendo agredidos en los hogares.
    En síntesis la idea principal de lo expuesto por el profesor versaba sobre el Paradigma de la Educación y la renuencia de los educadores y de la sociedad al cambio. Muchas veces los cambios nos dan temor; pero son necesarios sobre todo en el tiempo que nos corresponde vivir, cuando la ciencia y las tecnologías están en constante cambio, la economía y la globalización nos empujan hacia nuevos conocimientos. Un mundo de competencia donde el que no se adapte queda rezagado.

    Guillermo Chacón Batista.

    ResponderEliminar
  12. Ponencia Lic.Carlos Retana.
    Temas abordados: “Como nace un Paradigma”, “Historia de la Educación” y “Educación Cubana”.
    Es de gran importancia todo lo relacionado con estos temas, ya que me permitió conocer y entender con mayor claridad el origen y la evolución de la educación y formas de adquirir conocimientos en nuestra sociedad y, además como se han generado paradigmas, que han sido difíciles de superar por lo que prácticamente son ya una forma de caracterizar la cultura.
    En nuestro sistema educativo hay muchos críticos que ven deficiencias en cuanto su metodología, programas y su alcance en el conocimiento, sin embargo en él se forma gran cantidad de profesionales de alta calidad que incursionan con éxito en fuerza laboral de nuestro país y mas allá de nuestras fronteras. En contraposición la educación cubana que se dice es una de las mejores del mundo, en donde se forman las mejores profesionales en todas las especialidades; estos están limitados a la puesta en práctica de todos sus conocimientos, ya que es el estado el que determina que deben estudiar donde trabajar.
    Por lo anterior, de manera personal, considero que nuestro sistema aunque presente algunas deficiencias, funciona, solo falta algunos cambios y voluntad para llevarlos a cabo.

    ResponderEliminar
  13. Comentario de Johnny Blanco a la Ponencia del profesor.
    La historia de la Educación es para nosotros los docentes y personas relacionadas con el campo educativo un instrumento cultural, que nos permite reconocer de dónde venimos y hacia donde tenemos que ir, si queremos dejar un legado a las nuevas generaciones, que marque su vida y su desarrollo personal en la Historia de la humanidad. Creo que el esfuerzo realizado en la enseñanza por los sacerdotes o profesores de la antigüedad debe ser valorado con profundidad, esto porque carecían de los recursos que creemos hoy necesarios para la realización mediática del aprendizaje significativo. Creo que estos hombres crearon las fuentes fundamentales del conocimiento que hoy disfrutamos, es su pensamiento, su disciplina constante, su búsqueda de la verdad, su entusiasmo por formar el alma, la razón, la moral y la ética de la vida en su relación social, que mereció el reconocimiento de las familias. Es cierto que también recalcar que muchas veces accedía a ellas las elites sociales, pero si vemos hoy, que para que las elites sigue teniendo la misma suerte por encima de los más pobres. La Iglesia se vuelve protagonista en la Edad Media en el campo educativo formativo, por medio de hombres que tienen una gran visión, que nace de una mística admirable por la educación. Hoy esta mística para pertenecer a muy pocos docentes y carecer en muchos. La educación necesita ser nueva, refrescante y que lleve al crecimiento, al desarrollo integral humano. Su reconocimiento se dará cuando generé personas más humanas especialmente en esta época bajo un régimen de globalización que carece de humanidad y prevalece el desarrollo económico, el materialismo, y la mística se traduce en que se estudia solo para hacer dinero. Es a nosotros que no toca hacer el cambio, y es importante valorar que aunque las universidades nunca nos dará todo lo que necesitamos para hacer nuestro trabajo, si es necesario que seamos autodidactas con mística en nuestro campo , no para recibir aplausos, pero si para ser constructores privilegiados de la sociedad que queremos.

    ResponderEliminar
  14. Ponencia: Historia de la Educación y Educación en Cuba.
    A cargo: Lic. Carlos Retana

    A través de nuestra preparación como docentes aprendemos muchos aspectos relacionados con el surgimiento de la educación como tal. Sin embargo, siempre existen aspectos nuevos que conocer o recordar que vienen a ser de gran importancia en la aplicación de nuestra labor ya docente propiamente.
    Entre los aspectos explicados que llaman mi atención está el hecho por ejemplo de que en lugares asiáticos (India, China) el sacerdote era la máxima autoridad y se le honraba y respetaba por su labor; si traemos eso a la actualidad o a nuestro país eso se dio de igual manera al inicio de la escuela formal en donde el maestro (a) tenía la última palabra, pero eso se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo. Por otra parte la iglesia desde años remotos ha venido a formar una parte muy importante en la educación, no solo por la formación de sus monasterios sino por toda la influencia que ha tenido tanto así que llega a fundar los primeros sistemas de educación.
    Ahora bien, con respecto a los aspectos que se mencionan sobre formación docente se menciona que históricamente quien sabía era capaz de enseñar; aspecto que considero no ha cambiado mucho a través de los años ya que actualmente vemos a muchos profesionales (doctores, ingenieros, etc) fuera del campo propiamente educativo "enseñando" en aulas tanto de secundaria como universitarias lo cual considero no muy correcto pues no todos tienen facultad para enseñar.
    A pesar de que la historia nos muestra como poco a poco va surgiendo el interés por el desarrollo en la formación docente surge en mi la interrogante ¿Habremos logrado la formación idónea para considerarnos verdaderos docentes? ¿Necesitamos de otro tipo de formación docente para lograr el verdadero objetivo y romper el paradigma que se ha vivido por tantos años? Eso es algo que en realidad no podré responder pero que vale la pena analizar.
    Se nos expone el caso de la educación en Cuba y sus resultados posteriores, es entonces cuando vemos que a pesar de una excelente educación el país continúa en la misma sumisión sin poder desarrollar o aplicar sus propios criterios y pensamientos.
    Finalmente al analizar el caso de Cuba, nos damos cuenta que si bien es cierto nuestro sistema educativo no es el más idóneo, no existe un sistema perfecto que se pueda aplicar pues somos seres cambiantes que van requiriendo de cambios adaptables para mejorar, así que al darnos cuenta del nacer de la educación debemos ser conscientes, innovar y tratar de mejorar con el tiempo para darle un rumbo diferente a esta historia.

    Cindy Chaves

    ResponderEliminar
  15. UNIVERSIDAD SAN JOSÉ
    SEDE GUAPILES
    LICENCIATURA EN DOCENCIA






    CURSO: SEMINARIO

    PROFESOR: Lic. Carlos retana
    ESTUDIANTE: Deoli Marín Castro



    TEMA: PARDIGMAS DE LA EDUCACIÓN





    enero 2010



    INTRODUCCIÓN
    Los paradigmas de la educación de (Antonny de Mello,) nos dirige a una educación de transmitir conocimiento a través de adecuaciones aceleradas. Dice que la educación es la capacidad de transmitir conocimientos, es la forma como el humano ha venido desarrollándose transmitiendo sus conocimientos y así se da la evolución.
    Luego viene la evolución de algunos países desarrollados de Europa que se preocupan por aprender y desarrollarse en la educación, por lo que vienen todas las reformas y las teorías de Rosauu, Piaget, entre otros.

    Desarrollo
    Los paradigmas. De los que están con la educación, son acelerados. (incógnitas). La educación como fenómeno es como una especie de capacidad para transmitir conocimientos, entendida como una profesión., aparece hasta tiempos muy contemporáneos.
    Pero no debemos menospreciar a las sociedades antiguas ya que hicieron grandes avances en el conocimiento., por ejemplo; India, China y otros culturas, enseñaban los sacerdotes y el profesor era una eminencia, el cual era venerados, y gozaban de prestigio y privilegios. Y los niños veneraban a los maestros.
    La iglesia tuvo gran connotación en la educación, pero era un reservada, si se hubiese hubiera seguido con ello no habrían grandes inventos.
    La Educación en cuba, se dice que es una de las mejores, pero es sistema de gobierno no permite que se ejerza bien todos los buenos profesionales.
    Se tiene que los países más desarrollados son los más educados, mas letrados, pero se puede ver el caso de Cuba, que no es tan con se dice.
    Conclusión

    La educación ha sido todo un proceso de evolución igual que el todas las especies, mas sin embargo en los últimos años que se ha desarrollado, ha habido más ventajas y ha sido apoyado por organizaciones mundiales.
    Por eso es que se ha visto la gran ventaja en muchos países, aunque aun quedan países iletrados.
    La educación va muy de la mano con las posiciones económicas, más con las ventajas que existen hoy día no se pude decir lo mismo. Ya que en el caso de algunos países, tienen un buen alfabetismo, pero la pobreza se respira por doquier.

    Comentario Personal de Deoli Marín.
    Pienso que la clase fue dinámica, hubo buena participación y el profesor conoce del tema, lo que deja más interés por parte del estudiantado.

    ResponderEliminar
  16. Historia de la educación
    En realidad desde la antigüedad hasta nuestros días la educación atravesado diversos cambios tanto positivos como negativos, como por ejemplo:
    • En el pasado la educación estaba estrechamente correspondida por la religión, ya que esta era impartida por sacerdotes. Hoy en día la religión está en desacuerdo con algunos temas de ciencias relacionada con el tema de la sexualidad, específicamente con la enseñanza del uso de anticonceptivos a los adolescentes, algunos de estos pueden ser abortivos.
    • También en la antigüedad la educación estaba al alcance de las personas adineradas, puesto que mantenían a los maestros dentro de sus casas, en la actualidad la educación está al alcance de todos y más aún se les premia con becas para que estudien y a pesar de todo existen problemas de deserción y repitencia.
    • Otro aspecto no menos importante es que en el pasado no existía ningún tipo de instrucción especializada en la práctica de la enseñanza, quienes deseaban ser profesores debían demostrar el conocimiento que poseían en la disciplina que enseñaría. O sea tenían vocación, en verdad amaban lo que hacían. En el presente los que desean ser profesores tienen muchas opciones para capacitarse y prepararse mejor cada día, pero a muchos no les importa nada más que sus intereses personales, trabajo fijo, salario, días feriados, facilidades de préstamos entre otros.
    • En cuanto a la educación de Cuba, admiro la preparación que tienen la mayoría de las personas, a pesar de sus dificultades siempre hay un deseo de superación personal.

    ResponderEliminar
  17. Ponencia # 1.
    Historia de la educación
    Comentario:
    La educación más que un arte es un instinto para el que ya fuimos programados ya que la educación la podemos encontrar tanto en los humanos como en los mismos animales en este el instinto materno de hace la necesidad de preparar a sus cachorros para adaptarse al medio en el cual deben de convivir, de igual manera la educación entre las personas comienza desde el mismo momento de desarrollo del embrión desde ahí comienza a programarse para recibir todos los conocimientos diarios que le serán utiles en su desarrollo. Analizando la historia de la educación cabe aportar que esta siempre estuvo dirigida por un grupo especifico el cual era el personal capacitado en esos momentos para asumir esa responsabilidad, desde la época antigua en la india, china, Judea y la misma Roma la educación estaba en manos de sacerdotes. Hoy en día le corresponde a los educadores como profesión tratar de inculcar todo lo necesario para el desarrollo de los educandos. En fin la educación es un proceso de formación a través del crecimiento del individuo y este proceso como tal ha venido desarrollándose desde la historia hasta el día de hoy y aso seguirá su proceso de cambio conforme lo demande la misma evolución de nuestro mundo. Hoy en día los educadores contamos con medios diversos de capacitación y preparación para instruir y formar en este proceso de enseñanza y aprendizaje, en la antigüedad en sus inicios se solía escoger a los que mostraran destrezas para esta labor no fue hasta mediados de los siglos XVII que se formaron las primeras escuelas formadoras de educadores. Hoy en día esta labor esta a cargo de las universidades que son quienes se encargan de capacitar formar a los sacerdotes encargados de dicha labor.
    Educación en cuba
    El sistema educativo en cuba es similar al nuestro en el sentido que es obligatorio y gratuito hasta la secundaria luego se realiza un examen que determina si podemos continuar estudiando en la universidad. La diferencia radica en la importancia que se le dio a la educación en Cuba después de la revolución en cuanto a infraestructura y desarrollo a nivel de nación sin embargo aunque poseen altos niveles de educación entre sus habitantes su desarrollo no es el optimo ni el mejor por lo tanto no hace diferencia en Latinoamérica.

    ResponderEliminar
  18. Uno de los temas que parece no tener fin, es el de la educación, el individuo y la sociedad. Esta situación se conceptualiza como un triángulo esquematizado, en donde el ser humano sin educación, no aporta a la sociedad beneficios, o también se podría decir, que una sociedad no puede existir y surgir, sin un individuo instruido académica y moralmente.
    El ser humano como tal tiene una voluntad propia, es alguien con nombre y apellido. Una vez que inicia su etapa de aprendizaje escolar, está facultado para crear y exteriorizar su pensamiento de una manera crítica, mediante la lectura, escritura, razonamiento aritmético, artístico, entre otras áreas, con el fin de formar un ser humano productivo en la sociedad.
    Según Aristóteles: “el hombre por sí solo tiene palabra y lo conjuga con el principio general y abstracto de que la naturaleza no hace nada en vano; con esto en rigor, se renuncia a entender. Si el hombre tiene palabra y la naturaleza no hace nada en vano, el individuo tiene que ser un animal social”. De acuerdo con esta cita, se entiende que nuestro sistema educativo no está dando los resultados deseados, porque desgraciadamente, la educación está totalmente politizada. Cada cuatro años cuando se da cambio de gobierno, las políticas educativas cambian y no se le da el seguimiento a las anteriores. Los nuevos jerarcas del MEP, por “querer jactarse” de que hicieron acciones novedosas, no tomaron en cuenta que quizá hubo programas implementados anteriormente con una buena funcionalidad, y lo traen abajo sin importar la visión real de la educación.
    Existen programas educativos, en otros países, que dan resultado, porque se tomó en cuenta factores externos como: población, sistema jurídico-político, clima, entre otros. Situación que no ocurre en nuestro país, porque los políticos con su politiquería barata, simplemente copian otros modelos educativos para engrandecer su ego, “de que han innovado”, sin visualizar realmente la verdadera funcionalidad del programa implementado.
    En un mundo tan bombardeado por el cambio y el consumismo, se necesita una serie de herramientas y un liderazgo que le haga frente a los retos de la era tecnológica y capitalista, con ahínco y una conciencia social. Un esquema educativo, que no solamente se interese porque el niño o la niña estén en las aulas para que no anden robando o traficando, sino más bien, un plan metodológico que le permita al educando desarrollar la sensibilidad social, la creatividad artística y un espíritu nacionalista, dispuesto a defender los destinos de la Nación.
    Un diseño curricular no puede ser el capricho de un gobierno. Debe ser un proceso continuo, un acuerdo entre los participantes del proceso enseñanza- aprendizaje, que garantice el éxito en los centros educativos, en aras de una juventud más activa y sensibilizada.
    Por lo tanto, debemos hacer conciencia de lo que realmente necesita nuestro país, con respecto al fin educativo. Se debe procurar que los nuevos paradigmas implementados tengan función en la sociedad costarricense. Permitirles a nuestros jóvenes un sistema educativo que eleve su condición humana, y no lo estanque como se está dando actualmente, porque el someter a los estudiantes a una evaluación meramente sumativa y generalizada, como lo son las pruebas nacionales, es no permitirle al educando surgir en lo que realmente su capacidad cognitiva le permita.
    En síntesis, el ideal de excelencia humana, planteado por el poeta griego Homero se debe retomar con más seriedad, durante el planeamiento del currículo, pues estamos viviendo en una sociedad afectada por el síndrome de la violencia, la muerte, y el poco respeto por la vida, como reflejo de que los políticos de nuestra Nación no han demostrado mucho interés por formar mujeres y hombres que hagan un uso adecuado de sus facultades intelectuales, sumergiéndolos de este modo en la incapacidad, mediocridad y esclavitud, vivida por nuestros antepasados en la época del coloniaje.

    ResponderEliminar
  19. Los principios familiares y patrióticos, practicados por el Odiseo homérico, demuestran como él fue educado para hacer uso de su inteligencia, en el momento de resolver con dignidad los problemas de su entorno social y político. También su astucia no consistió en imponer la fuerza física ni los privilegios políticos que tenía, sino en el engrandecimiento de su ser personal como hombre, padre, esposo e hijo de la patria, mediante la aplicación de ideales nobles y el respeto por el derecho ajeno.
    Para reflexionar” La imaginación es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia, sin la guía de otro, esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro…” (Emmanuel Kant, 1784)

    ResponderEliminar
  20. COMENTARIO

    FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
    El principio básico que maneja la educación es el respeto a la dignidad humana, de hecho se ven reflejados en los fines de la educación.
    El principio filosófico que se debe por en práctica en toda formación es la dignidad humana en la familia, por lo que la escuela costarricense debe procurar el desarrollo y formación integral del ser humano. Pero debemos tomar en cuenta que el sistema educativo actual es muy academicista, por lo que se le debe dar más énfasis a la práctica de valores ,puesto que nuestra sociedad nos lo está pidiendo a gritos.
    El exceso de de conocimiento, la tecnología nos está deshumanizando cada día más, al final repetimos la frase de Sócrates “lo único que sé es que no sé nada”. Al estudiante no se le está preparando para la vida, hoy día entre más títulos tenga , más competitivo será, pero cantidad de títulos obtenidos no me garantiza que seré un buen ciudadano respetuoso (a) desde el punto de vista axiológico, de ahí muchos profesionales sin ética.

    ResponderEliminar
  21. Comentario johnny Jiménez

    COMENTARIO

    FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

    La ley fundamental de la educación costarricense se enmarca en la declaración de los derechos humanos, esta declaración se da a raíz de la revolución francesa.
    El respeto a la dignidad humana es el principal de los fines de la educación costarricense, los otros fines son consecuencia de este.
    La declaración de los derechos del hombre por principio abarca a todos los hombres, los cuáles poseen dignidad por sí, y no por concesión desde fuera de él.
    La convivencia humana debe responder a la vida en comunidad, respetando los derechos individuales de cada miembro de la familia.
    La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano emitida en 1789, nos indica que cada hombre tiene libertad absoluta, y esta termina donde empieza la libertada del otro, además no hace distinción entre razas, religiones, pensamientos políticos entre otros. Los seres humanos deben comportarse fraternalmente unos con otros.
    La filosofía dominante en la educación costarricense tiene su origen en el Kantismo, con base el esto se dan los fines de la educación.

    ResponderEliminar
  22. Johnny Blanco Nelson
    Al inicio de esta ponencia sobre los fines de la educación en los fundamentos filosóficos de la educación; analizamos la importancia de que la educación es un instrumento liberador del ser humano; que le permita su realización personal en medio de las realidades que le rodean, que le permita ser constructor de su propia vida, en relación con su familia, comunidad, país. Un aspecto fundamental es la vivencia de la dignidad humana, como una respuesta a las realidades opresoras, violentas y marginadoras, que generan injusticias, falta de equidad, paz y libertad. La educación tiene este reto, educar para la dignidad en la vivencia de los derechos humanos para toda persona en su forma integral. Los pensadores de la antigüedad entre ellos Sócrates opina que el conocimiento se puede transmitir, otros los sofistas niegan esta afirmación. El conocimiento moral en la antigüedad era vital en las relaciones de familia, comunidad, sociedad de la época.
    Posteriores autores y pensadores aportan al campo de la educación no solo fundamentos filosóficos, sino también metodologías, etc. Otros autores educan pero sin tener en cuenta los fundamentos filosóficos, como Friedrich Wilhelm Nietzsche que están a favor de una súper raza un superhombre que atenta contra los derechos humanos. El desarrollo filosófico de la educación, también se ve plasmado en distintos documentos, declaraciones legales que surgen a partir de aquellas situaciones históricas de atentados contra la vida, como por ejemplos las guerras (que violentan todos los derechos humanos) que regulan las relaciones de los hombres para que vivan fraternalmente, y que eviten el atropello a sus derechos fundamentales como personas.
    Sin duda la educación sin este elemento de la dignidad y el respeto a los derechos humanos, perdería sentido y especialmente no llevaría a la humanización y socialización que se espera.
    El docente es protagonista del cambio, en su entorno, de ahí amar a sus estudiantes, identificarse con su país, con sus leyes y poner en práctica de la dignidad humana, como un principio humano y humanizante.

    ResponderEliminar
  23. COMENTARIO


    PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE


    En Costa Rica el despegue del fenómeno educativo se da en el año 1848, cuando se promulga el código educativo que abarco a los niños y niñas de nuestro país.
    En el año 1863 se realiza la declaratoria de que la educación costarricense es obligatoria y gratuita. Entendiéndose esto como la obligatoriedad del estado de proveer a sus habitantes infraestructura para aprender y docentes que enseñen.
    Entre los años 1932 y 1956 se registran reformas a la educación y aparece el Kínder como gran novedad en la educación formal costarricense.
    Durante estos años existe un acercamiento entre los gobiernos de Chile y Costa Rica, de lo cual surge una propuesta de planes conjuntos. Los chilenos traen una propuesta curricular, que es aceptada en nuestro país y es la que actualmente funciona.
    De los años 60 en adelante la educación costarricense está en función de los intereses del mundo globalizado (llámese Estados Unidos o Europa). Preparamos a nuestros estudiantes para ser maquiladores tecnológicos, que responden a grandes intereses internacionales y por ello nuestra educación ha perdido humanismo y cultura.
    La educación en Costa rica es estructurada por el estado de manera que los intereses de unos pocos privan sobre los de la gran mayoría.
    Que importante sería que llegaran a nuestras esferas en educación personas capacitadas y con criterio, las cuáles dieran un cambio a la educación costarricense y esta estuviera en función de su pueblo y no en función de una oligarquía que destroza económica y culturalmente a nuestra Costa Rica.

    ResponderEliminar
  24. Johnny Jiménez Moya

    COMENTARIO


    PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE


    Costa Rica es un fenómeno a nivel educativo en toda Centroamérica y gran parte de Latinoamérica, esto debido principalmente al modelo que se implemento entre los años 1932 y 1956.
    En Costa Rica estos estudios están en pañales, sin embargo nuestro país es vanguardista a nivel Latinoamericano solo superado por Chile y Argentina.
    El fenómeno educativo es un fenómeno inherente a los primates superiores, los cuáles utilizan hasta una sexta parte de su vida en aprenderlos, sin embargo en el caso de los seres humanos el fenómeno educativo es una necesidad a través de toda la vida.
    El fenómeno educativo tiene dos vertientes, una formal y otra casual o cotidiana, en la vertiente formal esta todo lo estructurado, lo legal y es de carácter masivo; mientras que lo cotidiano es individualizado y no se ajusta a reglas específicas legales, sino más bien morales.
    La educación tiene un papel de control sobre la sociedad, el sector productivo y lo utiliza el estado como dinamizador del poder.
    La educación formal en Costa Rica tiene que ver con una serie de variables que afectan en forma directa a sus habitantes, dentro de las cuáles podemos citar las siguientes:
     Económicas
     Políticas
     Sociales
     Culturales

    Nuestros valores socioculturales son y se han venido arraigando en las generaciones desde tiempos pasados, los cuales están en contraposición con la actualidad que vivimos y que debemos enseñar a nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  25. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

    La psicología de la educación es la disciplina que permite mejorar la educación, se interesa por un desarrollo integral de los estudiantes mediante una investigación acerca de ese estudiante, de su contexto , de sus características individuales, trata de darle respuestas a esas necesidades mediante la elaboración de procedimientos, estrategias de intervención y llevárselas a la práctica con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Es esta etapa donde los docentes aplicamos la psicología, para esto como profesionales necesitamos estar en una continua renovación de conocimientos para aplicar la psicología en sus tres dimensiones. Si nos ponemos a pensar los docentes en las aulas trabajamos la psicología en todas sus dimensiones.
    En la psicología de la educación entra en juego la educación reflexiva, que implica que cuando se analiza el contexto el el que se desarrolla, muchas veces utiliza la historia familiar para analizar el individuo, y es aquí donde muchas veces encontramos las respuestas de posibles desfases, es aquí donde utilizamos la reflexión para rediseñar la instrucción con las respectivas adaptaciones en el currículo, o adecuaciones, pero hoy en día se tiende a abusar de la psicología escolar, abusando de las adecuaciones curriculares para dar respuesta en muchos casos a la falta de interés y esfuerzo por parte de los padres y de los mismos estudiantes.

    ResponderEliminar
  26. Comentario Johnny Jiménez Moya

    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

    La Educación es importante en nuestras vidas, porque podemos construir todos los días, investigar, criticar y opinar de acuerdo a lo que pensamos y creemos.
    La psicología es todo aquello que está relacionado con lo racional, el pensamiento, las actitudes entre otras.
    La psicología de la educación consiste en una disciplina distinta a la psicología, esta se interesa por el aprendizaje y la enseñanza, y su objetivo central es mejorar la educación.
    Debemos conocer a nuestros estudiantes para poder producir en ellos cambios significativos y positivos , que los ayuden en el proceso educativo y su vida en general.
    Esta disciplina implica elaborar procedimientos, diseño de estrategias con la finalidad de mejorar el sistema educativo de nuestro país.
    La psicología de la educación tiene tres dimensiones a saber:
     Teoría explicativa: conjunto de conocimientos organizados científicamente que permite comprender y explicar mejor los procesos educativos.
     Tecnológica: se enfoca en el diseño de los procesos enseñanza/aprendizaje para mejorar el sistema educativo.
     Práctica: enriquecer lo que se hace para el deleite personal y el de sus estudiantes. La práctica es esencial puesto que con ella se logra realmente cumplir con los objetivos reales de los procesos educativos.

    Según J Dewey la psicología de la educación es una disciplina puente que une las ciencias del comportamiento Y LA PRÁCTICA DOCENTE, donde uno no puede funcionar sin el complemento de la otra. Esto nos indica que conociendo al estudiante por medio de la psicología podemos poner en práctica estrategias que ayuden al proceso educativo.
    Los docentes podemos acondicionar a nuestros estudiantes mediante estrategias que los conduzcan a comprender mejor el proceso educativo y lo importante que este significa en sus vidas.

    ResponderEliminar