Exponga su comentario en torno a la ponencia sobre Los Fundamentos Filosóficos de la Educación Costarricense a cargo del Lic. José Madrigal Huertas, realizada el jueves 14 de enero de 2010. Su comentario debe ser personal y debe tener al menos 130 palabras. El mismo debe estar íntimamente ligado a su experiencia docente y a su conocimiento académico. El tiempo límite para la elaboración del comentario corresponde al día viernes 15 de enero a las 20:00 horas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El fin de la educación costarricense se fundamenta en los Principios Filosóficos de la Educación y en la Declaración Universal de los Derechos Humananos. De acuerdo a la ley decretada en 1957 en Costa Rica, sobre la Ley Fundamental de Educación, se ve claramente que los fines que se buscan sos los de: obtener un desarrollo de la personalidad humana, un democratismo moral-social, la estimulación de la solidadridad y comprensión humana y conservar la herencia cultural partiendo de los conocimientos filosóficos, históricos y literarios que el ser humano obtenga en sus etapas de aprendizaje.
ResponderEliminarLos Principios Filosóficos de la Educación costarricense y de muchos países latinoamericanos, respetan la dignidad humana, como el pilar fundamental de la democracia. Según Sócrates que es el impulsor de este pensamiento dice:"La dignidad nace del pensamiento, por eso la virtud se puede enseñar." Caso contrario, pensaban los Sofistas, especialmente Gorgias, que afirmaba:"El conocimiento no se puede transmitir, porque es propio de cada persona."
Nuestra educación costarricense como sistema educativo, desgraciadamente no tiene claro el Principio Filosófico de la Educaión, porque ella responde a un Principio Filosófico Político de la Educación, ya que está totalmente politizada y manipulada por sectores de interés político-económico.
El origen de estos principios filosósficos que hace referencia nuestra Constitución Política y la Ley Fundamental de Educación, emana del Kantismo, puesto que, Emmanuel Kant fue el máximo exponente del liberalismo político en el XVIII, de ahí es que surge una serie de derechos universales para la familia humana.
Por último, en nuestra sociedad costarricense actual, se han dado el surgimiento de hombres y mujeres, hijos de la Patria, que han dado su aporte filosófico y educativo, como lo fueron: Luis Felipe González,que decía: " La escuela debe inculcar la libertad del pensamiento, del credo, libertad de tránsito, expresión, entre otros, con el fin de una escuela meramente social y democrática." También dio sus aportes Omar Dengo,que hacía hincapié en decir que era más grave mal formar a un niño, que a un profesional ya formado como hombre.Además de estas dos grandes personalidades tuvo sus aportes: Emma Gamboa, Issac Felipe Azofeifa, Carlos Monge, José Joaquín Trejos entre otros. Todos ellos con una visión en aras de la defensa y preservación de los Principios Filosóficos de la Educación.
Fundamentos filosóficos de la educación.
ResponderEliminarEl profesor inicia su clase de manera directa y lo hace mencionando la ley fundamental de la educación, menciona que tiene cierta cantidad de hojas, pero que él la resumirá con una, en la cual nos explica sobre los fines de la educación, su formación, la cual debe ser amante a la patria y que todo debe estar en función de ésta, que debemos tener libertad de expresarnos y de pensar, que se deben crear ciudadanos de respeto y que se respeten.
Él nos hace mucho énfasis en que el pensamiento humano, que es fecundante de la dignidad humana y es el que nos da un paso a la libertad, es en lo que más se enfocó.
Señala que el respeto es parte de la dignidad y que debemos aprender a ser libres para tener una igualdad plena de derechos y deberes.
Los comentarios fueron muy amplios, este señor domina y sabe lo que hace, porque otro de los fines es formar ciudadanos de democracia en que se concilien con intereses del individuo con los demás miembros de la comunidad, que el individualismo es bueno, pero debe tener su medida.
Me llamó la atención, la libertad, ya que el hombre “nace para ser libre”. Es personalista: Esto me da pie a pensar que es la sociedad la que nos tiene presos, el dinero, la salud y los niveles sociales nos tienen donde estamos.
Profesor, en la publicación que acaba de hacer sobre Los Principios Filosóficos de la Educación, tuve unos errores en la digitación de algunas palabras que no las escrbí completas o quizá cambié una letra por otra, discúlpeme porque escribí muy rápido, y a la hora de estar publicado el comentario, me di cuenta. Gracias
ResponderEliminarUNIVERSIDAD DE SAN JOSE
ResponderEliminarFACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO-SEMINARIO: LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) Y LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.
FACILITADOR: Lic. Carlos Retana López
ESTUDIANTE: Daniel Chaves Rivas
PRIMER CUATRIMESTRE 2010
COMENTARIO PONENCIA 2:
Los fundamentos filosóficos de la educación costarricense
IMPARTIDA POR: Lic. José Madrigal Huertas
La educación costarricense tiene importantes bases filosóficas que se basan en el pensamiento de diversos personajes de la historia de la educación y de la filosofía, estos pensamientos han sido el aporte inicial o la base de nuestro sistema educativo actual, el cual por cierto ha sufrido cambios a lo largo de la historia de la educación en nuestro país, sin embargo la posición del expositor, por cierto muy acertada, es que nuestra educación se fundamenta en gran medida en la declaración universal de los derechos humanos, tomando principalmente la parte de la libertad de la cual, se supone, todos gozamos, la cual consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás, viene aquí entonces la libertad de tránsito, de expresión, de religión y demás.
También se menciona algo de suma importancia y es acerca de la elaboración de las políticas educativas de un país, las cuales al fundamentar sus bases toman aquellas filosofías que mejor se ajusten a la política particular de cada gobierno, es decir, por conveniencia, lo cual considero que podría estar afectando negativamente a nuestros estudiantes, pues al seguir una determinada política educativa, a veces se deja por fuera lo más importante que es la parte humana de todas y cada una de estas personitas que tenemos en nuestras aulas y así nuestra política nos pide preparar personas para que ocupen un puesto laboral y nada más.
Por Adolfo Porras Mora
ResponderEliminarComentario sobre los Fundamentos Filosóficos de la Educación Costarricense
La ponencia se centro en los fines de la educación costarricense y los derechos humanos, como están entrelazados entre sí, es más, que los fines de la educación costarricense son el resultado de los derechos humanos. Cerrando con las aportaciones de los pensadores costarricense a la elaboraciones de tales fines. Con respecto a lo planteado por el Lic. José Madrigal Huertas con respecto a los fundamentos de la educación, establece que la educación costarricense es el producto de ideas democráticas guiadas por la declaración de los derechos humanos, después de la segunda guerra mundial, esto con la visión de humanizar la sociedad costarricense y así poder respetar la dignidad humana de todos. En lo que puedo observar, todo fue un proceso que ha guiado a través de la historia a la educación de nuestro país hacia avance que tiene en pro de la dignidad humana y en brindar la igualdad de derechos, según lo establecen los derechos humanos, que es el punto de partida de las bases que guían nuestra educación.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
ResponderEliminarEl expositor del tema los fundamentos filosóficos de la educación costarricense, nos hablo el día de hoy sobre los fines de la educación costarricense, sobre ellos nos dijo que están basados estrictamente el los derechos humanos universales como el respeto a la dignidad humana, la solidaridad y la comprensión humana y contribuir con el desenvolvimiento pleno de la personalidad humana y otros más. También nos habló de el filósofo Brenes mesen quien fue el creador de los programas de estudio en 1906 fue también quien introdujo la agricultura.
Otro de los filósofos es Luis Felipe Gonzales Flores sus ideas las podemos ver en la educación actual la cual busca preservar la democracia el desarrollo social, se centra en la dirección inteligente de la sociedad con la libertad sin límites, es justo el ideal de la política hacia el siglo XXI.
Omar Dengo nos enseña en sus ideas el constructivismo, buscando el logro del maestro activo y don José Juaquín Trejos nos enseña o nos afirma que la educación debe estar fundamentada en la libertad del hombre.
Así podemos ver la razón del porque los fundamentos filosóficos de la educación costarricense esta basada en los derechos humanos.
La ponencia del profesor José Madrigal Huertas sobre la fundamentos filosóficos en la educación. El profesor introduce el tema planteando la idea de que a nosotros nos mueve situaciones que nos genera necesidad. Así que desde los inicios de la historia hasta nuestros tiempos se ha generado esta dinámica.
ResponderEliminarEl profesor plantea algunos propuestas filosóficas que desde la época de Sócrates hasta la actualidad y sobre todo terminando con algunos filósofos que han sido muy influyentes en la educación como Luis Felipe Gonzales,Omar Dengo,Emma Gamboa, Isaac Felipe Azofeifa, Carlos Monge y José Joaquín Trejos.
En los aspectos más importantes en este recorrido histórico y de análisis me llamo mucho la atención como se ha cambiado la perspectiva de hombre por familia humana.
Además como se afirma que el conocimiento se puede enseñar. Teniendo en consideración que para algunos se puede trasmitir el conocimiento y para otros no, como en el caso de los sofistas.
Otro aspecto importante desde la aparición de la democracia hasta nuestros días como todo va enfocado a la igualdad de la familia.
El día de hoy me doy cuenta que hay mucho que aprender en cuanto la educación y de los orígenes de esta.
Carla Buendía
ResponderEliminarFundamentos filosóficos de la educación
Expositor: José Madrigal Huertas
La ley fundamental de la educación se da en el año 1957, con don Pepe Figueres como presidente. Uno de los principales fines de esta se basa “la formación de ciudadanos amantes de, consientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y respeto de la dignidad humana”, siendo este el más importante para los derechos humanos universales. El origen de la dignidad humana se encuentra en el pensamiento esto se ve desde Sócrates, donde él cree que la virtud se puede enseñar o transmitir ya que viene del saber, de conocimiento y este se puede transmitir.
Existieron muchos filósofos que no estaban de acuerdo con Sócrates, uno de ellos fue el creador de los primeros maestros y profesores que cobraban por enseñar, a pesar de sus ideales.
La educación debe de enseñar valores pero estos tienen que respetar la dignidad humana ya que existen países y comunidades donde le dan otro significado a la palabra valores.
La educación está muy ligada a los derechos humanos y no puede salirse de ellos ya que se educa para que los seres humanos sean libres y disfruten del conocimiento, siempre tienen que tomar en cuenta el respeto hacia cada una de las personas que le rodean.
Así como hay derechos también hay deberes y estos deben de ser iguales para todos sin que se perjudique al otro (declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789). Es importante conocer alguno de nuestros filósofos que impulsaron nuestro sistema educativo:
1. Luis Felipe González: El régimen republicano es el que mejor se adapta a las aspiraciones del hombre, el que le da la verdadera personería y lo liberta de las más ignominosas esclavitudes. El conductor de una democracia no puede realizar ese ideal sin poner toda su fe en la escuela.
2. Omar Dengo: Orientó la escuela en sentido laicista y buscando el logro de un maestro activo, se oponía al pragmatismo y toda una política facilitona.
3. Emma Gamboa: propone una educación integral y democrática. La función universal de la educación es servir al mejoramiento del ser humano.
4. Isaac Felipe Azofeifa: es autor de los programas de psicología en la enseñanza media, busca a enseñar a grandes rasgos la psicología infantil atravez del juego y lenguaje infantil.
5. Carlos Monge: central la educación en la libertad ya que el hombre “nace para ser libre”. “El acto educativo es un acto moral y un acto de relación.
Entre otros, la participación de los compañeros fue excelente y si no es por la hora del almuerzo la o ponencia se hubiera extendido más ya que el tema es muy interesante.
La educación es un derecho humano, tal y como se declara en art 1º de los fines de la educación costarricense por lo que el Estado es el encargado de facilitarla para la misma sociedad. Tenemos claro que estos fines son creados para que la misma humanidad y así esta conozca de una u otra manera los deberes y derechos de cada persona partiendo que el logro de este constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz. Hablar de derechos humanos es tema de todos los días, el cual no pasa de moda, porque siempre encontramos violaciones a los derechos, y de una u otra amanera estos derechos se encuentran plasmados en papeles que tienen valides Estatal pero que muchas veces el mismo estado es el que las viola.
ResponderEliminarPonencia II
ResponderEliminarFundamentos Filosóficos de la Educación Costarricense.
La exposición de esta ponencia fue de suma importancia, partiendo del hecho que esta exposición se fundamento en su gran mayoría en el artículo 2 inciso a de la ley fundamental de educación el cual expresa literalmente: Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, consientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de respeto a la dignidad humana.
Hago un sobre salto de esa expresión ya que a mi criterio la ponencia se basó en el respeto hacia la dignidad humana, desde épocas antiguas donde filósofos como Sócrates y Kant ya se referían a la dignidad humana y muchos de los sucesores se basaron en esas corrientes unos para apoyarlos y otros para cuestionarlos. Luego en Costa Rica precursores como Luis Felipe Gonzales, Omar Dengo, Emma Gamboa, Carlos Monge entre otros hicieron su aporte basados en sus corrientes y creencias. Según palabras del Señor José Madrigal los fines de la educación costarricense tienen su origen las teorías y corrientes del Filósofo Kant.
Universidad de San José
ResponderEliminarSeminario: Fundamentos Curriculares en los programas
Profesor: Carlos Retana
Sesión del 14-01-2010
Tema: Fundamentos Filosóficos de la educación costarricense
El sistema educativo costarricense tiene entre sus bases filosóficas la Declaración de los Derechos Humanos, de ahí que sus fines respondan en parte a lo que se pretende obtener con la implementación de la misma.
Una de las características más importantes de esta declaración es que va en contra del racismo, lo cual produce un efecto aún más humanitario, donde se toman en cuenta a la familia como ente fundamental para la consecución de los derechos que se mencionan.
También cabe resaltar que los principios filosóficos de la educación costarricense tienen su fundamento en el texto de Kant, donde se expresa la historia de los derechos humanos y tres generaciones de estos entre los que figuran: los derechos civiles y políticos, los derechos económicos-a la educación y al disfrute de los bienes culturales y el derecho de la vida, a vivir en paz, etc.
Entre otro de los principios filosóficos de la educación costarricense esta el respeto a la dignidad de cada persona, esto va a propiciar en nuestro país una mayor práctica de la democracia donde se propicia el desarrollo y evolución del pensamiento crítico de provecho tanto individual como universal.
Otro punto importante de la ponencia fue que se considera pertinente que un estado no debe ser confesional, esto quiere decir, el estado no debe tener una religión específica como componente esencial dentro del sistema político.
Los fines de la educación siempre han sido, formar hombres y mujeres con habilidades, capacidades que les permita abastecer sus necesidades, despertar interés y gusto por el conocimiento, estar en contacto con las realizaciones culturales y morales, un ser humano sensible ante los demás, autónomo, creativo y solidario.
ResponderEliminarAl comparar lo anterior con la realidad actual, evidentemente se nota que los ideales solamente han quedado plasmados en un papel, porque hasta hoy, lo que se ha logrado es poco notorio. Por el contrario día a día los problemas sociales siguen dando noticias y cada vez, son más y con mayor grado de crueldad e injusticia.
Si realmente los ciudadanos tuvieran el sentido de la dignidad, el respeto, responsabilidad, solidaridad, comprensión, justicia; las madres no abandonarían sus hijos en un basurero, los hombres no violarían a niños de meses, matarían por un celular, no existiría tanta desintegración familiar. ¿Donde está el ser humanizado del que hablan las Políticas Educativas?
Creo que todos hemos fracasado, Omar Dengo lo dice en el siguiente párrafo:
Si existiera el fracaso de la escuela costarricense, no sería el fracaso de un grupo de hombres, blanco o negro, ni el de un sistema de ideas, viejo o nuevo, sino el fracaso de la cultura del país”
Comentario sobre ponencia № 2
ResponderEliminarProf. Carlos Retana.
La exposición del día de hoy trato sobre los principios filosóficos de la educación costarricense.
Los principios de la Ley Fundamental de Educación, está basada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en ella ya no se habla de hombre sino de familia y sus principios son:
1. La formación de ciudadanos amantes de su patria: “hoy en día esos ciudadanos ya no existen, cada quién jala para su propio saco; los ciudadanos que daban la vida por la patria son cosa del pasado”.
2. Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana: “la educación costarricense se ha quedado atrás en el desarrollo y se fundamenta solo en teoría y evaluaciones sin sentido. Para que contribuyera al desenvolvimiento de la personalidad debería adaptarse a los tiempos y ser más práctica que teórica”.
3. Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad: “si los intereses del individuo fueran los de su comunidad, los de su país las personas vivirían más realizadas; sin embargo en Costa Rica los intereses de las personas, de las comunidades no son las mismas (en muchos casos) de los políticos de turno, por eso el descontento y el abstencionismo cada cuatro años”.
4. Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana: “la solidaridad es algo que se está perdiendo; en la familia el esposo debería ayudar a su esposa en los quehaceres del hogar, en la crianza y manutención de los hijos y viceversa; los hijos también deben de contribuir y ayudar. También se debe ayudar al vecino o amigo que está en dificultades, integrarse a comités comunales para resolver problemas de todos; más la mayoría brilla por su ausencia y en los hogares hay pleitos por no querer hacer las cosas”.
5. Conservar y ampliar la herencia cultural: “cultura es todo lo que hacemos sea bueno o malo. Cultura fue la que practicó Hitler o los Talibanes o cualquier otro terrorista. En este principio cultura es lo bueno que se haga, lo que aprendamos de historia, filosofía, el respeto por las creencias y principios religiosos de los demás y otro sin fin de cosas”.
El profesor expositor también comentó sobre la dignidad humana cuyo origen se encuentra en el pensamiento, según los grandes filósofos. También nos dijo que la virtud se puede enseñar y esto es conocimiento, entonces el conocimiento se enseña. Otra cosa que comentó fue los principios religiosos, que son el principio del racismo sino somos tolerantes. Luego nos hizo un breve repaso del pensamiento de algunos filósofos costarricenses. En fin la exposición fue larga pero muy entretenida y muy profesional.
Segunda ponencia
ResponderEliminarProfesor: Carlos Retana
Deoli Marín Castro
Expositor: Filosofo José Madrigal
La filosofía tiene mucho que ver con la educación y sus fundamentos, y tiene que ver con los derechos humanos, la formación consciente de los ciudadanos de sus deberes de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana, con ello se da como consecuencia estimular el desarrollo, la educación, el desarrollo de la solidaridad humana. De allí que se da una conservación de la identidad cultural y aparecen los conceptos filosóficos fundamentales.
Como un pilar de la democracia tenemos la educación cuando se respetan la dignidad humana.
El expositor profundiza un poco en los pensamientos de Sócrates y otros pensadores de siglos pasados. Cree en el pensamiento humano.
Por otro lado no deja de lado los pesadores contemporáneos que se le pueden llamar filósofos de esta época y mencionó alguno. Hace referencia a algunos como Emma gamboa, entre otros, se discute mucho sobre . y los aportes que ellos hicieron a la educación costarricense.
Habla y da mucha importancia que al siguiente párrafo:”…el régimen republicano es el que mejor se adapta a las aspiraciones del hombre, el que le da verdadera personería y lo liberta de las mas ignominosas esclavitudes. El constructor de una democracia no puede realizar ese ideal sin poner todas su fe en la escuela, la instalación social y democrática por excelencia, efecto y causa de la vida republicana. El gobierno de los hombres debe de ser muy, en todo tiempo un problema de enseñanza, el muy amable y muy pacífico de conducir por medio de la razón, conforme al adjetivo específico(docente) que así lo expresa, encontrando en gran forma la dirección inteligente de la sociedad con libertad sin límites”