domingo, 17 de enero de 2010

Ponencia N°4: La Política Educativa Hacia el siglo XXI

Exponga su comentario en torno a la ponencia sobre La Política Educativa Hacia el siglo XXI a cargo del Doctor Wilberth Solano Ugalde, realizada el miércoles 20 de enero de 2010. Su comentario debe ser personal y debe tener al menos 130 palabras. El mismo debe estar íntimamente ligado a su experiencia docente y a su conocimiento académico. El tiempo límite para la elaboración del comentario corresponde al día jueves 21 de enero a las 20:00 horas.

12 comentarios:

  1. Por Adolfo Porras Mora
    Comentario sobre la Política Educativa hacia el siglo XXI
    En Costa Rica, la pirámide jerarquía se constituye en primer lugar por la constitución política, después los convenios internacionales, seguidos por las leyes, y para que estas se den tienen que haber políticas. Esto quiere decir que las políticas no es algo antojadizo, para crearlas se revisar leyes, se realizan consultas en todos los campos: universidades, sectores privados, entre otros. La política educativa costarricense fue creada para orientar el que a hacer, para darle guía y como se debe construir el norte de la educación costarricense, es decir, el ¿para qué? la educación. Según el expositor, el Dr. Wilberth Solano Ugalde, la política educativa costarricense debe orientarse en tres líneas: Ética, estética y ciudadanía. Se debe educar para la ética, con conciencia social y política, con el fin de cerrar brechas. También se debe educar con estética, que nos interese nuestro entorno, que cuidemos el ambiente y propiciemos un desarrollo sostenible, para una mejor convivencia y un mejor escenario. La educación también se debe orientar hacia una mejor convivencia social, esto con el fin tomar conciencia que habitamos en un país de todos, que debemos cuidar para un desarrollo social y cultural.

    ResponderEliminar
  2. La Política Educativa no debe de ser una simple ocurrencia de algún Gobierno sino más bien un proceso que se desarrolle a largo plazo. Para alcanzar su desarrollo se debe de realizar respetando el siguiente orden; Primero La constitución Política De nuestro país que representa el máximo documento sobre el cual descansa la gobernabilidad de nuestro país, En Segundo lugar Los acuerdos o tratados internacionales y Tercero las leyes y acuerdos internos de nuestro país. ¨Por otra parte sabemos que la educación en nuestro país es gratuita y costeada por todo el pueblo es por eso que La Ley Fundamental de la Educación es la encargada de vigilar y regir nuestra educación. También es importante resaltar que el conocimiento como tal no se mide por medio de leyes que le amparen sino más bien de la labor que se desarrolle en cada institución. En cuanto a su función esta ley es la encargada de velar y vigilar el proceso de enseñanza y aprendizaje buscando siempre ideas que mejoren esta labor. Nuestra educación busca capacitar hacia el futuro en funsion de las necesidades del país en cuanto a las necesidades del mismo buscando una mejoría en los empleos de nuestros ciudadanos y así una mejor calidad de vida.

    ResponderEliminar
  3. La Política Educativa es un proceso sucesivo de ponerse de acuerdo por parte de una sociedad costarricense sobre elementos básicos y de largo alcance, en lo que materia educativa respecta.
    Para implementar una política educativa se debe tomar en cuenta: La Constitución Política, los Tratados Internacionales, las Leyes, Decretos, Reglamentos, normativas entre otros. Respetando el orden jerárquico de la pirámide de la Política Educativa.
    Para implementar una Política Educativa se debe también tomar en cuenta las leyes comprendidas en los artículos 77, 78, y 81 que nos dice que la educación es gratuita, obligatoria, y costeada, por la nación..."
    La Política Educativa orienta el quehacer educativo, define la dirección general de la educación nacional y facilita una enriquecida acción educativa en el aula.
    Los retos de esta Política Educativa son: fortalecer la ética del desarrollo, buscar la sostenibilidad del recurso humano, sostenibilidad ambiental y una sostenibilidad social política. También debe centarse en tres fuentes filosóficas que serían: el Racionalismo( que responde a los contenidos del programa,el Constructivismo( que son las acciones por realizar ) y el Humanismo( qubusca el ideal de ser humano en el fomento de los valores).
    Por lo tanto, la Política Educativa debe ser un modelo que busque la coherencia entre las fuentes filosóficas, el trabajo bien planeado del docente y el apoyo de la comunidad.

    ResponderEliminar
  4. UNIVERSIDAD DE SAN JOSE
    FACULTAD DE EDUCACIÓN
    CURSO-SEMINARIO: LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) Y LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.
    FACILITADOR: Lic. Carlos Retana López
    ESTUDIANTE: Daniel Chaves Rivas
    PRIMER CUATRIMESTRE 2010

    COMENTARIO PONENCIA 4:
    Política Educativa Hacia el siglo XXI
    IMPARTIDA POR: Dr. Wilberth Solano Ugalde

    La política educativa de una nación son como una serie de orientaciones que guían la labor docente en su deber de formar los futuros ciudadanos, en nuestro caso costarricenses, sin embargo considero que esa formación podría estar influenciada por el pensamiento de políticos, religiosos y demandas de comercio y globalización que se toman en cuenta al elaborar dichas políticas educativas.
    En el caso de la política educativa de nuestro país se basa en tres fuentes filosóficas muy importantes y que le dan gran valor a nuestra educación los cuales son: a. el humanismo que busca la formación de personas con grandes valores, b. el racionalismo que se centra en la búsqueda del conocimiento, ese deseo de aprender y c. el constructivismo que pretende que el estudiante construya su propio conocimiento y que el docente actúe como un guía en dicho proceso de aprendizaje.
    La política educativa como tal trata de que haya relación entre las fuentes filosóficas antes mencionadas y la labor que realiza el docente dentro del aula, para ello se plantean los programas de estudio y una serie de normas que regulan todo este proceso y que en gran medida nos facilitan nuestra labor como formadores de ciudadanos capaces de enfrentar el siglo XXI.

    ResponderEliminar
  5. Ponencia número cuatro.
    Expositor. Dr. Wilberth Solano.

    Política Educativa Vigente.
    La política educativa vigente es la denominada hacia el siglo XXI. Está sustentada en todas las leyes, las cuales son como una pirámide en su jerarquía. Primero encontramos la constitución política, los tratados internacionales, luego las leyes, los reglamentos, decretos y otros. En esta ley colaboraron todos los sectores sociales y educativos. En ella encontramos los fines de la EDUCACIÓN:
    • Formación de ciudadanos amantes de su patria conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades con profundo sentido de la responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.
    • Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.
    • Formar ciudadanos para una democracia en que se consoliden los intereses del individuo con los de la comunidad.
    • Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana.
    • Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
    En ella también encontramos los principios filosóficos tales son el racionalismo, el constructivismo y el humanismo. El racionalismo nos pregunta el “qué” el cual lo encontramos en los contenidos de los programas de estudio; el constructivismo nos pregunta en “como” y este está en los procedimientos, cómo vamos a enseñas y por último el humanismo nos lleva al “porqué” el cual se encuentra en los valores y aptitudes que se quieren alcanzar.
    Lo que se propone esta política educativa costarricense es muy loable, sin embargo se necesita muchos recursos humanos y económicos que el gobierno no está en condiciones de ofrecer y por ello siempre como estamos, ya que se necesita mucha y mejor infraestructura de la ya existente, profesionales mejor formados y más conscientes de su labor, mejores salarios y menos papeleos.

    ResponderEliminar
  6. OPONENCIA: LA Política Educativa vigente
    La o ponencia me pareció de suma importancia ya que está muy relacionada con nuestro quehacer diario. La creación de la misma no puede ser creada por la ocurrencia de un gobierno ya que como nos explicaron debe ser un proceso sucesivo que no cambie cada cuatro años ya que no se podría ver los cambios que se debían de reflejar con su puesta en práctica, además para su creación se deben de revisar todas las leyes de nuestro país iniciando por la constitución política, los convenios internacionales, decretos, normas y reglamentos. Tiene que ser aprobada por el consejo superior de educación. Según el expositor dice que con las políticas educativas se pretende formar los habitantes del día de mañana, qué esta nos ayuda para que se dé un exquisito trabajo pedagógico, ya que orienta el quehacer educativo; ya que toda política debe de aterrizar en el aula. La política tiene cuatro factores que son: la sostenibilidad de de recursos humanos (donde se pretende cerrar las brechas sociales a través de becas para buscar el bienestar familiar); la sostenibilidad ambiental (donde debemos enseñar a los jóvenes el cuido y amor por el ambiente);la sostenibilidad económica y productiva(donde se garantice al joven que podrá mejorar su economía y así sus condiciones de vida)y el último factor es la sostenibilidad social y política(donde se crea individuos consientes de sus derechos y deberes).
    La política también se fundamenta en tres fuentes filosóficas que son : HUMANISMO ( que responde a la pregunta PARA QUÉ, donde busca formar un ser con altos valores educativos); el RACIONALISMO (que responde a la QUÉ ,en donde todas las disciplinas deben ir con su entorno),y por último el CONSTRUCTIVISMO( que responde a la interrogante CÓMO, en donde exista una relación armoniosa entre el docente y el estudiante y donde este ultimo debe recrear y encontrarle significado a lo que se le enseña).Creo que todo proceso educativo requiere de estas tres fuentes filosóficas ya que lo que pretende es formar seres integrales que puedan incursionar en la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. Ponencia Dr. Wilber Solano U.
    Tema abordado: “Actual Política Educativa Costarricense”.
    La política educativa costarricense en su estructura curricular plantea un enfoque educativo por procesos, centrando la atención en el alumno como sujeto principal. Se trata de una visión constructivista del aprendizaje que coloca la atención en el cómo aprender, propone un proceso de cambio, de lo inductivo a lo constructivo. También, se da importancia a la cultura en tanto se le dé relevancia y en la medida en que los contenidos culturales sean útiles tanto individual como colectivamente.

    La educación se vincula a la relación escuela - comunidad y también se plantea que los principios o valores del estado sean efectivamente concretados en la acción del aula, donde usualmente no se han respetado, en detrimento del desarrollo del alumno. Se trata de enfocar los principios como formas de vida, como procesos, y no como simples contenidos académicos.

    Nosotros como docentes debemos de avocarnos en uno de los principales fines de dicha política, la cual pretende estimular el pensamiento lógico y la creatividad, así como contribuir con el desarrollo de destrezas que permitan a los futuros ciudadanos aprovechar la tecnología en beneficio de la diversidad social.

    ResponderEliminar
  8. Expositor: Wilberth Solano
    Ponencia: La Política Educativa Hacia el S.XXI

    Entendemos la política educativa como un proceso del cual todos los involucrados en el área de educación estamos involucrados, esto incluye así a toda la sociedad en general pues todos pasamos por este proceso al menos en algún momento de nuestras vidas.
    Considero de gran valor la creación de esta política porque debemos de tener una guía, algo que nos direcciones por dónde y cómo debemos ir para lograr con éxito este proceso de educación.
    La Política Educativa está formulada en 3 aspectos que no se pueden dejar de lado mencionar los cuales son:
    Etica del Desarrollo: no olvidemos que como docentes estamos ayudando a formar seres completos y como tales debemos de inculcar en nuestro futuro el ser productivos, gente consciente de sus derechos y deberes, humanos que sean cuidadosos con nuestros recursos naturales.
    Política Social: para crear una sociedad en desarrollo.
    Marco Jurídico: que es el que mantiene el orden de las cosas, regulando lo necesario para que el proceso educativo no se salga de sus cabales.
    En resumen, debemos ser conscientes que como educadores tenemos que ser racionales, constructivistas y humanistas, sin embargo, si nosotros no somos eso no será posible poderlo transmitir por tanto estaríamos quebrando esa relación que existe en el proceso educativo. Debemos analizar y darnos cuenta que no es solamente un trabajo más, es la formación de un futuro que puede ser mejor.

    ResponderEliminar
  9. Ponencia sobre la Política Educativa: Dr. Wilber Solano
    Cuando como educadores o ciudadanos de este país, nos preguntamos, de donde salen los criterios para decidir cómo debe conducir nuestro sistema Educativo, la respuesta es la Política Educativa, que se nutre fundamentalmente de nuestra Constitución Política, de los convenios internacionales, de las leyes, decretos, normas reglamentos, etc. Esta Política educativa se propone marca el terreno para una gran meta, construir catedrales, es decir tener una visión a futuro de nuestra educación, conocer el para qué, del quehacer educativo, saber el norte de los principio que guían la acción educativa. La calidad de nuestra educación, debe tener en cuenta la política educativa, y para que ella no signifique únicamente un papel; todas las partes de este sistema debemos ser verdaderos agentes de cambio. Como docentes tener en cuenta las fuentes filosóficas (racionalismo y constructivismo) que den sentido a nuestro trabajo, así como la elaboración de planes didácticos que nos ayuden a planificar correctamente lo que enseñamos, como lo enseñamos y para que lo enseñamos, las familia, la administración educativa y la inserción de otros actores de la comunidad que puedan influir positivamente en la vida de los jóvenes. Creo que la política educativa vigente es un instrumento que bien aplicado humaniza y da sentido a nuestra educación.

    ResponderEliminar
  10. PONENCIA: POLITICAS EDUCATIVAS, PRESENTADA POR EL ING. WILBERTH SOLANO UGALDE

    FECHA:20-1-2020
    Profesor: Carlos Retana
    Alumna: Deoli Marín Castro

    Política educativa
    ¿Qué es la Política Educativa Nacional?
    “... una política educativa no puede ser la ocurrencia de un gobierno. Debe ser un proceso sucesivo de ponerse de acuerdo por parte de la sociedad costarricense sobre elementos básicos y de largo alcance en materia educativa”
    Eduardo Doryan Garrón
    Ministro de Educación Pública (94-98)
    “Política Educativa hacia el siglo XXI”
    Se recalca sobre lo que invierte Costa Rica en la educación, desde nuestro abuelos ellos han luchado por que haya un pago remunerado de la educación.
    La primera ley es la constitución política, después vienen los convenios internacionales, nosotros somos un país de derecho, luego vienen las leyes, los decretos y las reglas y normas. Según el estado de la Nación todos pagan impuestos.
    Se gobierno tras gobierno, los fines de la educación, tenemos la Ley fundamental de la educación 1)garantizar el derecho de la educación 2)conseguir cumplimientos de deberes y obligaciones.
    La política educativa orienta el norte, facilita tener visión, construir catedrales es una visión futurista y tenemos la pregunta el para qué?. Cuando la educación es muy amplia se da una sociedad productiva.
    Tenemos retos que se interpretan en tres dimensiones: Sostenibilidad social y política, que es cuando los individuos tienen deberes y derechos.
    Etica del desarrollo, donde se tienen 4 factores: a)sostenibilidad del recurso humano, el cual pretende que el individuo tenga salud y educación .b) sostenibilidad ambiental, donde se pretende que la población aprenda a usar el ambiente de una forma equilibradla. c) Sostenibilidad económica y productiva, donde se pretende que se tenga una buena calidad de vida, física, económica, educativa, espiritual y profesional.
    FUENTES FILOSOFICAS DE LA POLITICA EDUCATIVA: humanismo, constructivismo, y racionalismo.
    POLITICA EDUCATIVA Y PRACTICA PEDAGOGICA
    PROGRAMAS DE ESTUDIO: facilitan la organización de ambientes de aprendizajes enriquecidos, que den oportunidad de lograr en sus estudiantes, la construcción de conocimientos que permita el manejo adecuado del ambiente natural y sociocultural bajo principios éticos y morales. El desarrollo máximo de sus potenciales, base para aprender a aprender, aprender a comprender y aprender a pensar.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Ponencia # 4
    La política educativa vigente se basa en tres fuentes filosóficas con una visión de futuro, con muchos retos . Esta política podría decirse que es el ideal de formación de un país, sin embargo hasta el momento no se cumple con ese ideal a pesar de que se hacen muchos esfuerzos para lograrlo.
    Se basa en las tres funciones filosóficas con el fin de darle participación a elementos tan importantes como lo son la parte humana, el conocimiento y la construcción de conocimiento. Toma en cuenta el ser humano con sus valores y sus virtudes ,llevando los a construir el conocimiento que se necesita de acuerdo a las exigencias de un país competitivos con un nivel de educación que le permite desarrollarse en un mundo globalizado, sin embargo existen limitaciones como tiempo, capacitación, espacios y economía que hacen que este ideal no este funcionando como se esperaba , ya que no esta avanzando como debería , esto debido por ejemplo a que en la práctica pedagógica se vive en la realidad en donde se trabaja mucho y no se tiene tiempo o capacitación suficiente , además hay mucho nombramiento político en donde no se cuenta con infraestructura adecuada o recursos necesarios para hacer de esta política, la educación ideal para nuestro país.



    ESTE COMENTARIO FUE ENVIADO EN SU FECHA A LA PONENCIA NÚMERO CINCO

    ResponderEliminar