Exponga su comentario en torno a la ponencia sobre Los fundamentos sociológicos y culturales de la educación costarricense a cargo del Magister Leoncio Jiménez Morales, realizada el lunes 18 de enero de 2010. Su comentario debe ser personal y debe tener al menos 130 palabras. El mismo debe estar íntimamente ligado a su experiencia docente y a su conocimiento académico. El tiempo límite para la elaboración del comentario corresponde al día martes 19 de enero a las 20:00 horas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE.
ResponderEliminarPonencia a cargo del magister Leoncio Jiménez.
Él nos de cómo se fue creando y cuál fue el proceso que nos lleva a estar como estamos en cuanto a educación y cultura.
La ciencia fue creada para el conocimiento y para buscar respuestas, que es en lo que se basó él. Debemos buscar el conocimiento para encontrar soluciones concretas.
Los fundamentos de la educación se centran en un acercamiento al fenómeno educativo formal y menciona que para los seres humanos la educación es una necesidad social, porque si no nos preparamos estuviéramos peor, que para mejorar la economía se nos presenta como una idea de satisfacción a las necesidades de cada individuo.
La educación informal es la que recibimos a diario en cualquier ambiente, no está normada y es de acción inmediata si fuese necesario, y que la formal es la reglamentada que tiene fines a largo plazo y que tiene un papel importante en nuestra formación actual.
Nos muestran la educación como la materia prima para crear ciertas aptitudes para el empleo, por eso el estado crea ciertos filtros y así mantener el “status quo”.
Uno de los puntos que me llamó más la atención fue que nosotros mismos desvalorizamos nuestra profesión, que debemos ser, parecer profesionales, que dignifiquemos lo que hacemos, que si los antiguos dirigentes lucharon por crear una educación de calidad, y ser mejores que los demás países de Centroamérica, por qué no lo hacemos, debemos prepararnos más y dar una educación de más calidad.
Por Adolfo Porras Mora
ResponderEliminarComentario sobre los Fundamentos Sociológicos y Culturales de la Educación Costarricense
La educación costarricense es el producto de un largo proceso, que inició en el año 1821 con la independencia de Costa Rica, especialmente porque nuestro primer jefe de estado fue un educador, que sin duda alguna marco el futuro económico, político, cultural y social de esta Costa Rica que tenemos hoy día. Los comentarios del M.A. Leoncio Jiménez Morales sobre los fundamentos sociológicos y culturales de la educación costarricense, hace que uno como docente haga conciencia del papel de la educación en nuestro país, como se ha transformado a través del tiempo, como ha transformado la sociedad costarricense y su cultura , especialmente cuando se compara con algunos sistemas educativos, observando las diferencia existentes y los frutos que han producido. Creo que los costarricense no valoramos la Costa Rica que tenemos, y los educadores nos desvalorizamos, no tenemos claro el poder que tenemos, que justamente este poder nos da ventajas y nos hace libres en cierta medida. La educación es una herramienta para el control social por parte del estado, pero también es una catapulta al desarrollo social del ser humano, este es el poder que tenemos, el poder de ser libre por medio de una educación que transforma nuestra cultura.
Universidad de San José
ResponderEliminarSeminario: Fundamentos Curriculares en los programas
Profesor: Carlos Retana Expositor: Leoncio Jiménez
Sesión del 18-01-2010
Tema: Fundamentos de la Educación Costarricense
La ponencia da inicia con la definición de algunos conceptos para comprender la importancia de su uso correcto.
Se comenta que el lenguaje que se utilice en un ambiente determinado crea un mundo en particular. Esto como preámbulo del desarrollo de la ponencia. A la vez se establece que la educación costarricense se fundamenta como un fenómeno educativo formal, considerando que el desarrollo de la educación informal no consta de investigaciones que soporten su proceso.
El fenómeno de la educación costarricense consta de muchos aspectos que han sido de vital importancia para el desarrollo del sistema educativo de la actualidad, independientemente si es bueno o no. Uno de estos aspectos es que es inherente de los primates superiores, los cuales forman pensamientos que respondan a las necesidades sociales del estado. En vista de este fenómeno una de sus características es su adaptación del medio físico y económico el cual responde a las demandas de la sociedad.
Otro punto importante es que presenta dos vertientes:
La de la educación formal-reglada: Es donde se cuenta con toda una estructura para producir la idoneidad de la educación requerida por el estado.
La casual-cotidiana: Esta educación no consta una estructura establecida por lo que no se somete a un proceso determinado.
Se exponen cuales son los fines de cada uno de los tipos de educación los cuales en la casual-cotidiana son el producto individual y personal, donde se carece de reglamentaciones legales pero sí morales y en la formal reglada hay todo un desarrollo de procesos que la van a caracterizar.
Entre estos que se encuentra el papel de la educación como medio de control social donde entren en juego una serie de variables como:
La económica
La social
La política
En fin la educación costarricense está planteada de manera que se mantenga el status quo y la vez responda las demandas de un ambiente universal.
Comentario Fundamentos de la educación
ResponderEliminarPara entender mejor los fundamentos hemos iniciado hablando de conceptos ya que conociendo bien los conceptos se puede trascender por el tiempo en lo que definimos, esto por el motivo de que debemos saber que los conceptos dependen de la ubicación geográfica y la cultura de los pueblos, pero cuando hablamos de algún tema debemos acercarnos lo más que se pueda a los conceptos mundiales.
El acercamiento histórico del fenómeno de la educación formal, en este sentido Costa Rica ha sido al paso de la historia, en los países de Centro América uno de los más favorecidos, así por ejemplo en investigación educativa posee una gran ventaja comparado con Brasil.
La educación costarricense tiene varias características, entre las que se pueden mencionar que posee dos vertientes la educación formal reglada y la educación casual cotidiana las cuales tienen fines a largo plazo y a plazo mediato como la cotidiana. También es importante saber que la educación tiene fines sociales y productivos, en todos los tiempos de la educación podemos ver como se imparte en forma dogmatica por medio de repetición, se enseñan patrones de conveniencia para tener control social o productivo de acuerdo a las necesidades del país.
La educación formal de Costa Rica tiene varia variables de tipo económica, política, cultural, por ejemplo las económicas se refieren al uso efectivo de los bienes producidos, la explotación sostenida de la mano de obra. Las políticas se refiere al control que ejerce la política en la educación en defensa del status quo. En el campo social de las relaciones armoniosas, la limitación de conflictos, por ejemplo la enseñanza de la mediación en los conflictos escolares por parte del maestro. En el campo cultural tiene que ver con el avance social de los pueblos la modernización en la educación la cual nos pone en ventaja con algunos otros países de Centro América.
Ponencia MSc. Lioncio Jiménez.
ResponderEliminarTema abordado: “Fundamentos de la Educación Costarricense”.
De acuerdo al expositor, desde que surge la educación, ésta contempla varios aspectos, dentro de los principales esta que es una necesidad del ser humano para lograr organizar y ejercer control del mundo que lo rodea, donde el conocimiento se transmita a nuevas generaciones, con la idea de que se vallan adaptando al medio y sea entes buscadores de nuevos conocimientos. En sí, la educación pretende estructurar al individuo, según sea beneficioso para la misma sociedad.
La visión educativa de la sociedad costarricense se ha determinado como un proceso orientado al logro de transformaciones individuales y sociales que, contribuye a un desarrollo equilibrado del individuo y la sociedad, dirigiendo sus esfuerzos a generar: felicidad, realización plena de las potencialidades humanas, un desarrollo integral y armónico de la persona y a mejorar la calidad de vida de la sociedad costarricense.
En términos de comparación en cuanto a beneficios de los docentes, a nivel centroamericano, podríamos decir que en nuestro país gozamos de mayores privilegios, claro la formación profesional también en mayor, según el expositor. Por lo que considero que también la calidad de la educación debería ir por ese rumbo.
Como personas que trabajamos en el ámbito educativo, es relevante conocer los principios sociológicos y educacionales que rigen y marcan la educación costarricense. Conocer la historia de la educación en nuestro país, su comparación con el fenómeno educativo en otros países, nos lleva a clarificar nuestra identidad nacional específicamente en el ámbito educativo, a encontrar respuestas a los ¿Por qué?, de esto o aquello en el ámbito educativo, regional y local. Conocer que nuestra educación tiene niveles más altos que la mayoría de países latinoamericanos, es positivo, pero también nos puede llevar a cierta conformidad que no es sana, ya que los niveles de formación en otros países que tienen más camino que el nuestro, como España, y otros de Europa y de Asia, nos indica que todavía estamos en pañales. y que todavía que mucho por hacer y por el contrario debemos trabajar más en este campo de la educación, sobre todos en nuestro ámbito que debe ser profesional. Nuestro nivel educativo debe ser superior a lo que aprendemos de manera casual y cotidiana. Mirando nuestra historia, hoy los educadores de nuestra época, se nota que se ha perdido identidad con la profesión que muchas veces nos vanagloriamos de tener, y aunque por dicha no se puede generalizar, el profesionalismo es un reto, que no solo parte de nuestra forma de vestir, sino también de comunicar y de vivir, no importa si es en el centro educativo, en la comunidad o en el patio de la casa, somos educadores las veinticuatro horas del día, no solo porque no pagan un salario, sino porque lo elegimos y Dios nos eligió para tan divino trabajo, hay que hacerlo con mística, con fe y con esperanza. Ser educador, no es ser un títere de un sistema diseñado para los fines egoístas de una elite, sino forjadores de una historia que se escribe en el tiempo y que transforma vidas humanas, para bien o para mal. Por eso hacer conciencia de nuestra historia, de nuestra realidad actual y mirar hacia el futuro, nos indica que estamos llamados a realizar cambios necesarios y oportunos para mejorar la calidad de vida de nuestro país, no con el discurso sino con el testimonio, creer en lo que enseñamos porque tenemos el fundamento para hacerlo y creemos que puede liberar, es justo y nos da paz.
ResponderEliminarEducar no para responder a las necesidades laborales de la minoría, educar para la vida, humanizar nuestro trabajo es el ideal que debemos buscar y alcanzar aunque sabemos que no siempre contamos con los recursos necesarios. Hoy nuestro país debe hacer reformas en su sistema educativo que nos actualice y nos de las competencias necesarias, para llevar a nuestros jóvenes y nosotros a niveles de realización personal y profesional.
PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE.
ResponderEliminarPonencia a cargo del Magister Leoncio Jiménez.
La ponencia del día de hoy ha sido muy significativa ya que hay muchas realidades a las cuales no he prestado atención empezando por el significado que este caballero hace referencia sobre cuál es el significado de amor-mi bienestar depende del bienestar del otro- en un principio sentí que no comprendía de lo que nos hablaba pero al transcurrir de la ponencia comprendí que me digo ser muy costarricenses y conocedora de la realidad social pero en realidad no conozco mucho de nuestra historia, para muestra un botón; no sabía que nuestro primer gobernador era Juan Mora Fernández y muchos menos que era educador; creo que no sólo yo no lo sabía, bueno otro aspecto del expositor que atrapa mi curiosidad y lo veo que es a lo que nos preparan “para la sociedad la educación es una necesidad” si es una necesidad porque a esto nos exigen hoy día la persona que no estudia dífilamente puede aspirar a un puesto que desee para ello debe prepararse (control social, control productivo y dinamizador del poder estatal)
Dentro de la ponencia se dice que la educación se divide de dos formas la educación formal y la educación cotidiana las cuales están determinadas por cuatro variables que dan el acomodo a la sociedad son: lo económico, políticos, social y cultural que las cuales van dando forma a la vida de cada individuo.
La Ponencia que nos brindo el profesor Leoncio Jiménez Morales sobre los Principios Sociológicos y Culturales de la Educación costarricense me pareció muy claro y bastante interesante, en los últimos tiempos he creído que nuestra educación es mala por tanta pérdida de valores. Pero conocer que a nivel Centroamericano Costa Rica está bien parado en materia de educación, e incluso mejor que Brasil siendo éste un país más grande en población y territorio que el nuestro, es algo que me llena de mucho orgullo.
ResponderEliminarEn Centroamérica no hay adecuaciones curriculares, el sueldo de los educadores está por debajo del nuestro, los docentes no se especializan, porque apenas salen de la secundaría dan clases, además en algunos países conseguir un libro es imposible, tanto por su valor económico, así como la facilidad de adquirirlo prestado, no hay bibliotecas públicas, somos uno de los países centroamericanos con más acceso a la tecnología.
El profesor Leoncio comentó algunas características muy típicas en nosotros los ticos, es que no aparentamos lo que somos, creemos ser los mejores, y tener la razón de todo.
Además habló que en Costa Rica la labor del docente está muy desvalorizada, muy a menudo escuchamos comentarios negativos de los educadores, que somos vagos, nunca trabajamos, siempre estamos en vacaciones y muchos días feriados. Pero nosotros mismos somos los causantes de esto, nos la creemos a tal grado que hasta en la forma de vestir testificamos.
UNIVERSIDAD DE SAN JOSE
ResponderEliminarFACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO-SEMINARIO: LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) Y LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.
FACILITADOR: Lic. Carlos Retana López
ESTUDIANTE: Daniel Chaves Rivas
PRIMER CUATRIMESTRE 2010
COMENTARIO PONENCIA 3:
Fundamentos de la educación costarricense
Un acercamiento socio histórico del fenómeno educativo formal
IMPARTIDA POR: M.A. Leoncio Jiménez Morales
La educación costarricense como la de cualquier otra nación ha venido teniendo todo un proceso de evolución, en nuestro caso muy marcada con respecto a los demás países de nuestra región.
La educación formal como un fenómeno social es de suma importancia para una nación, pues esta le permite al estado (gobierno) ejercer control acerca del tipo de ciudadano que se quiere o se tiene como perfil de lo que es ser costarricense, este control social va incluso hasta en las normas mínimas de comportamiento que rigen para cada persona en nuestro país, pero que la tienen en un lugar muy especial todas aquellas personas que hayan llevado un proceso educativo en Costa Rica, todo este proceso histórico marca pautas muy significativas en nuestras vidas y son estas pautas lo que nos distingue como costarricenses y todas estas normas no llegan hasta nosotros sino es a través de la educación y no solo esto logra el Estado a través de nosotros como educadores, sino que además traza un camino acerca hasta del tipo de profesionales que espera que formemos como docentes, además de ciertas normas que establece a manera de filtro, como el caso del examen de bachillerato y las pruebas de admisión para las universidades públicas, pues para el Estado, no todos pueden ser ingenieros, abogados o médicos, pues se consideran como puestos privilegiados, además de que deben de existir personas que realicen otras actividades “menos privilegiadas”, todo esto no es algo novedoso en Costa Rica sino que ha existido a lo largo de todo este proceso histórico solo que muy pocos lo descubren… y posiblemente siga por siempre así.
En la ponencia del M.A Leoncio Jiménez el día de ayer podemos tener una mejor visión de lo que a sucedido históricamente en Costa Rica referente a la educación.
ResponderEliminarEl profesor inicia planteando con un ejemplo con la definición de amor que tenemos que tener cuidado con las definiciones ya que estas deben ser aplicables en el trascurso del tiempo.
Es sumamente interesante como la educación en Costa Rica desde sus inicios se ha estructurado para crear el perfil de costarricense que se desea; sobre todo para las altas clases sociales.
El copiar sistemas educativos de otros países ha causado muchos problemas ya que no satisfacen las necesidades sociales propias de nuestro país. Es importante mencionar que a pesar de esto se ha tenido un gran avance general de la educación, comparándolo con los países de centro América.
Podemos concluir que la educación se ha manejado muy inteligentemente para crear las personas que somos con los perfiles que se van a necesitar para los trabajos de la actualidad.
Las políticas educativas son manejadas para que la sociedad siga creando personas que como títeres sean mano de obra barata para los poderosos.
Nos nace una pregunta ¿Qué podemos hacer para generar un cambio?
Ponencia número tres.
ResponderEliminarExpositor: Magister. Leoncio Jiménez.
La exposición verso sobre la historia de la educación costarricense y sus diferentes etapas, además los diferentes campos en que la misma está presente. Estoy de acuerdo en todo lo expuesto y a continuación hago un resumen de lo que para mí fue más relevante.
1. Económico: la persona que estudia tiene mayores posibilidades de mejorar su situación económica.
2. Formal: la educación es un proceso constante que inicia en el kínder o materno y termina con la obtención de una profesión.
3. Moral: nos enseña lo que no se debe hacer ya que está penado por la sociedad.
4. Legal: nos enseña lo que no debemos hacer ya que está penado por la ley.
5. Productivo: produce trabajadores aptos de acuerdo a las necesidades del país.
6. Control: el gobierno o la religión controlan y dicen hasta donde se puede llegar.
7. Cultural: moderniza la sociedad y nos internacionaliza buscando insertarnos en el mercado mundial.
8. Dinamizadora del proceso estatal: el estado es el que garantiza nuestras profesiones y nos indica el proceso para alcanzarla.
También soy consciente que la educación ha estado y está al servicio de los más ricos y de los políticos quienes son los que manejan nuestra educación. Aunque nuestra educación ha tenido grandes avances en infraestructura, tecnología y programas de estudio, sigue estando politizada lo que no la deja avanzar al ritmo que debiera. Y aunque gritemos y saltemos nunca seremos oídos ya que los intereses políticos son muy poderosos.
Carla Buendía
ResponderEliminarPrincipios Sociológicos y Culturales de la Educación.
Fundamentos de la Educación Costarricense.
A cargo del M.A. Leoncio Jiménez.
Es muy interesante la forma de cómo inicia el tema ya que es importante aclarar que hay conceptos que se definen según su cultura o país.
El fenómeno educativo tiene que ser: inherente, una necesidad social y cada sociedad aplica necesidades educativas diferentes. Es además es un Medio Físico y Económico: estudia las necesidades y siempre se busca que se devuelva parte de lo invertido. Es importante recordar que la educación depende de parte económica y política de un país, si la necesidad de este es que los estudiantes aprenda a como cultivar, usar una maquinaria, o cuales es la básico que se ocupa para tener mano de obra barata.
Muchos de nuestros gobernantes han impulsado la educación con igualdad de oportunidades para todos, en el transcurso de los años, pero siempre se tienen una idea de que es lo que se quiere y esto no se debe de salir de lo que ellos buscan.
Podemos encontrar dos tipos de educación la formal, esta es reglamentada, tiene que cumplir muchos requisitos y la casual esta es la cotidiana este conocimiento no necesita de un titulo, es individual y personalizada, carece de un reglamento y su infraestructura es variable.
La educación formal tiene que tener un control social, un control productivo, el tipo de trabajador que se necesite, es decir una educación de servicios y dimanizador del poder estatal y este el que tiene el poder de decir todo lo que se refiere a educación.
Nuestro sistema educativo es el mejor a nivel centro americano y uno de los principales principios es respetar los derechos del otro, que muchos de los países latinoamericanos lo practican. La gran diferencia de nuestro país va en los estudiantes de educación privada y pública ya muchos de estos estudiantes no tienen las condiciones de tener una educación universitaria de calidad, ya que aunque suene muy cruel y toco ético no se ve con los mismos ojos un titulo de la UCR y cualquiera privada.
Los gobernantes son los encargados de crear esta diferencia ya siempre está a la defensiva de mantener el “Status Quo”, se nos vende una idea de igualdad de oportunidades pero son pocos los que en realidad pueden hacer la diferencia. De nosotros los educadores depende que esto cambie, tenemos que comenzar a ser la diferencia por el bienestar de nuestra querida Costa Rica, que tanto presumimos de democrática y libre.
Lo mas importante de esta ponencia fue el hecho de que se analizó la educacion como una necesidad social,y es necesidad social por el hecho en que todos convivimos en un mismo mundo el cual gira en un acelerado cambio al cual debemos de adaptarnos.Luego se dividió en dos vertientes la formal que es en la que se sigue todo un protocolo para adquirir conocimiento se pasa por todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la casual que la vemos reflejada en lo cotidiano esta carece de infraestructura propia como tal y se debe de ver el resultado del conocimiento adquirido en un plazo no mayor a un año. Luego se menciono que las relaciones sociales se miden por la moralidad.Los fines de la educación giran entorno a control social y control productivo y dinamizador socialen lo social se refiere en capacitar a toda la población en lo productivo en capacitar mano de obra para realizar diversas labores que nos permitan surgir como un pais.
ResponderEliminarPonencia: Principios Sociologicos y Culturales de la Educación Costarricense.
ResponderEliminarA cargo del Magister Leoncio Jiménez
Analizando a través del tiempo la historia de la educación costarricense nos damos cuenta del impacto social y cultural que tiene a nivel global. Esto es debido a la necesidad que tenemos todos los seres humanos por superarnos tanto intelectualmente como en otras áreas de nuestra vida y así progresar en nuestra sociedad, por tanto el estudio suple nuestra necesidad y tarde o temprano llegaremos a suplir las necesidades de la sociedad. Ahora bien tenemos los dos tipos de educación la casual y la formal, sin embargo enfocándonos en la formal, la cual es nuestra especialidad debemos tener en cuenta sus características, variables y el papel que juega en nuestra sociedad para poder comprender el fenómeno de la educación.
En nuestra labor docente nos damos cuenta del poder que tenemos y la influencia que logramos tener en una comunidad determinada. Si bien es cierto tenemos la posibilidad de lograr el cambio en nuestros estudiantes e incluso en nuestro sistema mismo, sin embargo considero que muchas veces no lo hacemos pues desconocemos en gran medida nuestra especialidad la “Docencia”. Por ejemplo en mi caso no conocía el hecho del porqué se proclamó la educación gratuita y obligatoria, al darnos cuenta de detalles tan pequeños que conforman un concepto tan amplio como lo es la educación es cuando nos damos cuenta de la inmensa faena que llevamos a cabo. Por lo tanto considero que es de vital importancia entender el verdadero sentido de algunos conceptos que como nos decía el especialista expositor “los conceptos los establecemos para acercarnos a un mundo” el cual (el mundo) por cierto es variable y por lo tanto esos conceptos son de igual forma cambiantes según el contexto.
A mi criterio la presentación me incentivó el reflexionar verdaderamente el hecho que como docentes nos estamos desvalorizando y creo que esto se debe en parte a que estudiamos y trabajamos para cubrir únicamente la necesidad monetaria pero no se satisfacen otras necesidades del entorno sino la propia. Y es lo que debemos como PROFESIONALES empezar a cambiar.
Tema: Principios sociologicos y culturales de la educacion costarricense.
ResponderEliminarLa educación costarricense surge como una necesidad social y también tomando en cuenta el medio físico y económico del país. Tenemos dos tipos de educación en Costa Rica; la formal que es la que mayor auge ya que es la que nos dará un certificado para meternos en un mundo competitivo que nos garantizara supuestamente un sin número de garantías sociales, sin embargo no podemos dejar de lado la educación cotidiana que la base de todo ya que es la que nos prepara para hacer frente a la vida sin necesitar un titulo. La educación formal tiene un papel de ser controlador de la sociedad ya que esta se plantea en base a las políticas del gobierno de turno y también se convierte en un filtro ya que mediante pruebas de bachillerato se asegura de que no habrá un exceso de profesionales y así puede tener mano de obra barata. Existen variables de la educación formal entre ellas podemos citar: .Económicas, políticas, sociales y culturales. Con las cuales se nos enseña que todos somos valiosos y que cada mano cuenta, de que debemos respetar la vida y no propiciar violencia ya que todos son importantes(económica),también nos hacen ver que es importante que se mantenga el orden de las cosas así como también inculcar el amor por la patria aunque no todos pertenezcamos al país(político), otra variable es el social que pretende que las personas aprendan a vivir con normas como el manejo de conflictos entre otras, y por último la variable cultural que pretende un avance social y que el país se modernice. Pero todo esto se llevo a lo largo de muchos años quienes fueron muchos educadores los que lucharon por dichos cambios ya que estos se preocupaban por la situación del país y veían la necesidad de un verdadero cambio.
PROFEOSOR: Carlos Retana
ResponderEliminarALUMNA: Deoli Marín
EXPOSITOR: M.A. Leoncio Jiménez Morales
TEMA: PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS Y CULTURALES DE COSTA RICA
La ponencia inicia con una introducción hacia que es el amor de los unos con los otros y el expositor nos da la definición de el amor es que mi bienestar depende del bienestar de otro.
Así refleja los fundamentos de la sociología nuestra y nuestra cultura.
Fundamentos de la educación en Costa Rica, se da un acercamiento a la educación formal ya que hay poca información en lo referente a la educación informal. En la formal vemos que es a largo plazo y sujeta a normas.
El fenómeno educativo se da cuando se inicia una educación formal (por procedimientos) y la causal o cotidiano que es cuando uno ve conocimientos de proporciones reducidas.
La educación formal tiene varias variables, como son los políticos, económicos, social, y cultural. Se da en varias etapas y en cada etapa se refleja el interés del costarricense por ser mejor.
El expositor hace mucho énfasis, en que nuestra educación está ´por encima Encima de otros países latinoamericanos. Traemos una cultura de educación,
Cosa que no se ve en otros países. Se han traído algunos modelos, como los chilenos, pero aun así tenemos nuestra propia idiosincrasia.
En lo que es tecnología estamos más avanzados con respecto a la mayoría de países latinoamericanos y a aun así no nos atrevemos a decir que somos un país que tiene una buena educación.
Según el esquema desde 1821 el jefe de estado se preocupó por la educación del costarricense, hasta el 48, luego vino otra etapa, 1848 a 1863 se da la política de que todo niño debe estudiar. Luego vine la reforma de Mauro Fernández que incluye el jardín de niños o kínder (1863 a 1932). Luego viene la profesionalidad de los educadores en los años 1932 a 1956. Y después de 1994 se dan los modelos de derecha (planes), aunque siguen estando atados al estado., hay un control social.
COMENTARIO PERSONAL: El expositor llenó todas mis expectativas con respecto a la ponencia. Ya que dejó entredicho que su conocimiento era extenso sobre el tema, además su lenguaje fue fluido y entendible para cualquiera de nosotros.