Exponga su comentario en torno a la ponencia sobre Los fundamentos sicológicos de la educación costarricense a cargo del Lic. Lenin Fernando Alvarado Porras, realizada el viernes 22 de enero de 2010. Su comentario debe ser personal y debe tener al menos 130 palabras. El mismo debe estar íntimamente ligado a su experiencia docente y a su conocimiento académico. El tiempo límite para la elaboración del comentario corresponde al día sábado 23 de enero a las 20:00 horas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ResponderEliminarUna de las ponencias que más me ha llamado la atención, porque se refiere al estudio de la conducta de los docentes y de los estudiantes que tenemos cada uno de nosotros en el aula. El estímulo que se puede lograr con ellos si se trata y se les enseña de la mejor forma.
Él inicia con una reflexión de la mariposa y nos muestra que todo en esta vida cuesta y entre más sea difícil, mejor será el aprovechamiento y el placer de tener eso que tanto anhelamos y lo logramos.
La psicología se interesa por el aprendizaje y la enseñanza, porque un estudiante o persona es capaz de reflejar en unos cuantos minutos lo bueno que puede llegar a ser.
Se mejorar la educación, pero se hará si se logra conocer el contexto de los estudiantes, para tratar de mejorar un cambio en ellos, claro de manera positiva. Pero no debemos apropiarnos de los problemas de ellos, hay que buscarles soluciones, pero si no se puede dejarlo por la paz.
Si uno ama lo que hace lo disfruta, no siente que sea un trabajo sino un placer. Demos tener un compromiso con lo que hacemos, no es nada fácil, pero sí se puede ser mejor cada día.
Por Adolfo Porras Mora
ResponderEliminarComentario sobre La Psicología de la Educación
La psicología de la educación se interesa por el aprendizaje y la enseñanza del ser humano, con un gran objetivo de mejorar la calidad de la educación. Para lograr este objetivo, los docentes deben conocer a sus estudiantes, conocer su contexto, entorno, los procesos como aprenden y asimilan la información y así convertirla en conocimiento, esto con el fin prepararlos para la vida, para que puedan tener un desarrollo integral. La educación de calidad vista desde esta perspectiva implica para el docente la elaboración de los procedimientos por los cuales los estudiantes valoren sus esfuerzos y le encuentre un fin a la educación, que se sientan que es de calidad. Otro aspecto para el docente es la confección de estrategias de intervención, con el propósito de mejorar el sistema educativo con el fin de lograr un cambio de comportamiento en los estudiantes, que se dan precisamente por los procesos de enseñanza aprendizaje.
Universidad de San José
ResponderEliminarSeminario: Fundamentos Curriculares en los programas
Profesor: Carlos Retana Expositor: Wilberth Solano
Ponencia del 20-01-2010
Tema: Política Educativa Vigente
De acuerdo a lo expuesto, la política educativa de un país es elaborada en un trabajo conjunto donde participan todas las entes educativas del país. Dicho trabajo tiene entre sus objetivos analizar los elementos básicos y de largo alcance en materia educativa de la sociedad.
Es importante destacar que para plantear una política educativa de un país se debe conocer todas sus leyes, empezando por ley más importante (Constitución Política), convenios, leyes, decretos, etc. De ahí que uno de los aspectos más importante a tomar en cuenta que se contempla en la constitución es que la educación es gratuita y obligatoria costeada por la nación.
Otra de las principales consideraciones a tomarse en cuenta es la Ley Fundamental de la Educación donde se contemplan los fines de la misma.
También importante es que la política educativa orienta el quehacer educativo, la dirección a seguir y facilita el enriquecer educativo en el aula.
Considerando lo anterior algunos aspectos que plantea la política educativa esta la construcción de cátedras en educación, tener una visión a futuro, retos, una sostenibilidad con el ambiente, sostenibilidad económica y productiva, sostenibilidad social y política, política social de la educación, entre otros. Estos y otros elementos conforman las pautas a seguir para lograr obtener una educación de calidad de acuerdo a las necesidades de la nación.
Ponencia # 4
ResponderEliminarLa política educativa vigente se basa en tres fuentes filosóficas con una visión de futuro, con muchos retos . Esta política podría decirse que es el ideal de formación de un país, sin embargo hasta el momento no se cumple con ese ideal a pesar de que se hacen muchos esfuerzos para lograrlo.
Se basa en las tres funciones filosóficas con el fin de darle participación a elementos tan importantes como lo son la parte humana, el conocimiento y la construcción de conocimiento. Toma en cuenta el ser humano con sus valores y sus virtudes ,llevando los a construir el conocimiento que se necesita de acuerdo a las exigencias de un país competitivos con un nivel de educación que le permite desarrollarse en un mundo globalizado, sin embargo existen limitaciones como tiempo, capacitación, espacios y economía que hacen que este ideal no este funcionando como se esperaba , ya que no esta avanzando como debería , esto debido por ejemplo a que en la práctica pedagógica se vive en la realidad en donde se trabaja mucho y no se tiene tiempo o capacitación suficiente , además hay mucho nombramiento político en donde no se cuenta con infraestructura adecuada o recursos necesarios para hacer de esta política, la educación ideal para nuestro país.
UNIVERSIDAD DE SAN JOSE
ResponderEliminarFACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO-SEMINARIO: LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) Y LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.
FACILITADOR: Lic. Carlos Retana López
ESTUDIANTE: Daniel Chaves Rivas
PRIMER CUATRIMESTRE 2010
COMENTARIO PONENCIA 5:
Psicología de la educación
IMPARTIDA POR: Lic. Lenin Alvarado Porras
La educación como disciplina por sí sola no es autosuficiente, esto porque necesita constantemente del apoyo o sustentarse de otras disciplinas o ciencias, ejemplo de esto es el caso de la psicología.
Antes de que se le diera su lugar a la psicología dentro de la educación, los educadores solo veían a los estudiantes como un tipo de banco donde trasladar el conocimiento (algo que no ha cambiado mucho) y todos ellos debían de memorizar aquel conocimiento que se les estaba dando, aquel que no podía era tratado como un tonto o un tipo de “retrasado”, término no adecuado a nuestra época, entonces en el momento que se hace como un tipo de unión entre educación y psicología, es entonces cuando los psicólogos se dan cuenta y a través de ellos los docentes de que no se trata de que los estudiantes son tontos ni mucho menos “retrasados”, simplemente se trata entre otras cosas de que no todas las personas aprendemos de la misma manera, de que todos no pueden aprender al mismo ritmo y por supuesto de la existencia de los problemas de aprendizaje, esto trajo como consecuencia tiempo después la aparición de las adecuaciones curriculares, por ejemplo.
Como docente considero que la psicología en mi labor a sido de gran ayuda puesto que me ha permitido comprender que hay estudiantes con dificultades y que ellos necesitan una atención especial para que haya un balance con los demás compañeros/as dentro de una aula/grupo, además de lo importante que es estimular a los estudiantes a querer seguir adelante y a querer superarse.
Ponencia Nº5
ResponderEliminarLa psicología de la educación como dijo el señor Lenin Alvarado es una disciplina porque se hacen estudios y se aplica método científico para comprobar todas sus investigaciones. Su objetivo central es mejorar la educación conociendo al sujeto, el contexto y el entorno para producir un cambio en el joven .Presenta tres dimensiones que son: la teoría (donde nos dice cuales son los procesos y así poderlos entender mejor); la tecnología (donde nos dice cuales son las estrategias para mejorar la educación) y la practica (donde podemos hacer un cambio con la experiencia que tuve como estudiante puedo mejorarla cuando soy docente). Para poder trabajar bien en los centros educativos ocupamos de los padres, docentes y estudiantes.
Para poder definir la psicología se necesitaron aportes de muchos investigadores cada uno con aportes que permitieron el desarrollo de la misma. Con la psicología se puede entender que el ser humano es capaz de hacer lo que se propone, también se puede hablar de la psicología infantil donde se puede entender mejor al joven .Creo que el estudio de la psicología de la educación es de mucho provecho porque en ocasiones cuando estamos impartiendo nuestras clases a veces perdemos el horizonte y vemos a los jóvenes como un recipiente vacio al que debemos darle un montón de materia y no nos tomamos el tiempo de dialogar ,de tratar de llenar vacios que traen de sus hogares aunque sea simplemente con escucharlo .En fin nos hace ser mas humanos.
Ponencia Lic. Lenin Alvarado P.
ResponderEliminarTema abordado: “Psicología de la Educación”.
La psicología educativa, es una disciplina que enfoca su estudio en la adquisición del conocimiento y las habilidades cognitivas, se interesa por conocer como aprenden las personas y de cómo hay que diseñar la instrucción que optimice el aprendizaje.
Según esta disciplina, todos los individuos presentan rasgos personales que pueden ser observados y medidos mediante técnicas apropiadas, permitiendo conocer sus actitudes individuales, promoviendo un panorama amplio como punto de partida para el aprendizaje.
Viéndolo desde ese punto de vista, para nosotros que estamos inmersos en la labor docente, esta disciplina se convierte en una herramienta de mucha importancia, ya que nos permite tratar a nuestros estudiantes, conociendo más a fondo sus diferencias en caracteres y por ende también, sus diferencias en su aprendizaje, dándonos las estrategias a seguir para lograr una enseñanza significativa.
Ponencia sobre la Psicología educativa. Lic. Lenin Alvarado Porras.
ResponderEliminarMe encanto esta ponencia, porque partió de una reflexión titulada “La lección de la mariposa”, sobre como un hombre al ver las dificultades de la mariposa para salir de su capullo, decide ayudarle, pero nada positivo le sucede a la mariposa, al contrario no le permite terminar su desarrollo natural. Hoy día en nuestro trabajo como educadores, tenemos la posibilidad de ser facilitadores o obstáculos para los procesos educativos y de aprendizaje de nuestros hermanos, compañeros y hasta futuros colegas en el campo de la docencia. Nuestros estudiantes esperan ser tratados como personas, que de manera libre, no siempre fácil, con trabajo y esfuerzo, puedan desarrollarse como personas que transformen para bien, la vida social, económica y política de nuestro país. Es la Psicología educativa una disciplina idónea que pretende diseñar estrategias de intervención y llevarlas a la práctica educativa y se puedan generar cambios, no solo en la vida de nosotros como docentes sino también en la realización humana y profesional de nuestros estudiantes. Creo que aprender a conocer mejor a nuestros estudiantes, amarlos y saberlos conducir es parte fundamental de nuestro quehacer docente.
Fundamentos psicológicos de la educación .
ResponderEliminarUn componente integral y favorecedor del sistema educativo es la psicología. Gracias a ésta se ha dado a conocer como se enseña y como se aprende el conocimiento humano. No es una rama separada de la psicología sino un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
La psicología a permito conocer la evolución psicológica, detectar y prevenir efectos educativos, discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las diferentes áreas, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.
Conocer las características individuales de nuestros alumnos es esencial y necesario, porque de esta forma sabremos comprendernos mejor, existirá mayor interés entre ambos y se lograrán mejores resultados. Aunque esto a veces es realmente difícil porque la cantidad de alumnos que hay, no lo permite, tratemos de hacer lo posible.
Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."(Paulo Coelho)
22-1-2010
ResponderEliminarPROFESOR: Carlos Retana
ALUMNA: Deoli Marín C
Ponencia: Psicología de la Educación
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Consiste en una disciplina de la psicología, es una ciencia, se interesa por el aprendizaje y la enseñanza, el objetivo central es mejorar la educación, conociendo el entorno y modificando conductas.
En la parte política esto implica; elaborar procedimientos, diseño de estrategias de intervención y llevarlas a la práctica, con la finalidad de mejorar el sistema educativo. Los cambios de comportamiento en los procesos de enseñanza aprendizaje, y en ello influyen mucho los recursos.
La psicología de la educación tiene tres dimensiones, 1)un marco teórico de conocimientos que comprende y explica mejor los procesos, ello con la finalidad de mejorar el modelo educativo, 2)incluye incluye un conjunto de conocimientos organizados científicamente, donde hay un espacio cultural.
Tecnológica, esta área propone elaborar procedimientos, estrategias y modelos de intervención que posibiliten mejorar la educación., se enfoca principalmente en el diseño de los procesos de enseñanza aprendizaje. La práctica que propone facilitar la implementación de prácticas educativas mas eficaces, que satisfacen el que hacer educativo.
En el siglo XIX y XX se dan muchas aportaciones por parte de estudiosos que ayudan a dar una definición de lo que es la psicología de la educación, entre ellos tenemos a W. James que aportó, la definición de auto concepto con la psicología humanista, E.L. Thorndike, aportó su experiencia en el aprendizaje e intentó unir la psicología con la educación, ley del efecto. Dewey une las ciencias y las prácticas docentes, E. Claparade, hace la definición de cómo se va a aprende? Y se da el conductivismo que es como el individuo se comporta en su entorno, Freud hace su aporte con el psicoanálisis, que es una forma de tratar enfermedades mentales, hablando y compartiendo. Y así se da más de un aporte para llegar a lo que es la psicología educativa.
Psicología de la Educación
ResponderEliminarEl objetivo central de la psicología de la Educación es mejorar el proceso de la educación analizando la conducta de cada individuo en la sociedad, estudia su comportamiento social e individual. Esta la dividimos en tres dimensiones, como la tecnológica, la practica la teórica. La primera se refiere a formas y medios de facilitar la enseñanza utilizando como medio principal la innovación.
Cuando analizamos la educación desde la perspectiva sicológica decimos que todo lo que nos rodea esta relacionado con ella.
La psicología de la educación se fundamenta en tres fuentes filosóficas: el conductismo que estudia el comportamiento de cada persona; la humanista que enfatiza la motivación de cada persona.
Cuando nos referimos a psicometría nos referimos a todos los medios que utilizamos para analizar una persona, por ejemplo, test, exámenes, entre otros.
Ponencia: La Psicología de la Educación
ResponderEliminarDurante años se ha estudiado al ser humano en su totalidad con el fin de llegar a comprender mejor su naturaleza, comportamiento, etc. Esta ponencia me dio una visión más clara del por qué es necesario aplicar muchas veces diferentes tipos de psicología en el proceso educativo.
Desde sus tres dimensiones (Teórica, Tecnológica y Práctica) que nos llevan en primer lugar a comprender la psicología para poder explicar muchos fenómenos educativos, además el diseñar procesos efectivos de enseñanza-aprendizaje que nos lleven a la práctica eficaz y enriquecedora de estos procesos. Muchas veces en muchas ocasiones aplicamos la psicología educativa en nuestra labor docente, lo que sucede es que al escuchar una ponencia como la expuesta por el Lic. Lenin Alvarado nos damos cuenta que eoso procesos no son de la nada, que tienen ya su origen en los mucho aportes realizados por expertos como James con el autoconcepto, Dewey y aprender haciendo, frase muy conocida por el constructivismo.
Algunas veces nos quejamos de tener que ser hasta psicólogos para entender muchas situaciones y ayudar a nuestros estudiantes, sin embargo no sólo es parte de nuestra labor docente, esto es parte de nuestra labor como seres humanos, el tratar de ver en los demás una posibilidad para nosotros de cambiar un poco el mundo en el qué vivimos, acciones tan simples como el escuchar (a un estudiante que muchas veces deseamos ignorar), aconsejar (pese a que no seamos expertos todos tenemos experiencias que nos ayudan y que pueden servir de ejemplo a otros), o bien el tener algún gesto amable con esa personita que sabemos lo necesita quizá mas que uno mismo.
No solamente ha sido la ponencia con la que me he sentido más identificada sino la que más me ha hecho entender el por qué estoy en esta profesión.
La Psicología de la Educación es una disciplina que busca el bienestar de los individuos
ResponderEliminarQue participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta ciencia trata de ver a los actores participantes en este proceso como un ser Biosicosocial, y para esto se debe conocer muy bien al participante.
La Psicología de la Educación se interesa también por el aprendizaje del educando en donde su objetivo principal es mejorar la educación de nuestro sistema. Esta disciplina implica también procedimientos, diseños de diferentes estrategias para llevarlas a la práctica, para que mejore la calidad educativa de nuestros educandos.
Por otra parte, la Psicología de la Educación, trata de dar las pautas por realizar en el área educativa, incluye también conocimientos organizados y un marco teórico de conocimientos que permitan comprender y explicar mejor los procesos educativos, para así llevarlos a la práctica pedagógica.
Desde el ámbito histórico de la Psicología de la Educación, se puede concluir, que esta disciplina tiene influencia de diferentes corrientes psicológicas como lo son: el Conductismo( que valora la conducta del individuo en la sociedad y se fundamenta en la escuela de Skinner y Pavlov sobre los condicionamientos de los estímulos), el Psicoanálisis ( se interesa por descubrir qué le sucede al ser humano, el encontrar respuestas a sus conductas a partir de su historial infantil), la psicología Humanista ( refuerza que el ser humano es capaz de realizar todo aquello que se proponga), la Evolutiva ( nos habla sobre el conocimiento psicológico de la Psicología Infantil, para analizar cómo se puede corregir al niño o niña), además de otras corrientes con sus mayores exponentes.
El fin primordial de esta ciencia, es tomar al discente, desde una perspectiva más allá de su área cognitiva, es verlo como un ser integral con sentimientos, aptitudes por desarrollar, cualidades y valores, que lo hacen ser un individuo único y que se proyecta a una sociedad, a través de un proceso de enseñanza- aprendizaje en diferentes etapas de su vida. Para lograr ese éxito, la Psicología de la Educación se preocupará de que este proceso de aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera.
PONENCIA # 5
ResponderEliminarPSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
La psicología de la educación es una disciplina que se dedica al estudio de aptitudes y al desarrollo de la persona, se interesa en la enseñanza y el aprendizaje al mismo tiempo mejora la educación.
La educación se ve afectada en gran manera de forma positiva o negativamente cuando el docente se interesa por conocer más a fondo al estudiante como por ejemplo su familia situación económica y social su entorno amistades que frecuenta y su forma de aprender, en la medida que conozcamos al estudiante sus intereses , sus debilidades, sus fortalezas y todo su entorno, podremos comprender al estudiante y identificarnos con el, de esta forma sabrá que al docente le interesa de verdad lo que le sucede y se sentirá mas motivado para estudiar, al mismo tiempo conociendo sus necesidades se buscará la ayuda necesaria tecnológicamente para lograr la comprensión de los temas por aprender.
La psicología en este sentido tomará en cuenta muchos elementos como la tecnología, la practica pedagógica, la conducta, el psicoanálisis, el auto concepto, la psicometría y la didáctica; con estos elementos se pretende abarcar todas las áreas del estudiante para lograr una mayor comprensión en el área académica y en general lograr el mejoramiento de la educación.
Carla Buendía
ResponderEliminarExpositor: Lenin Alvarado Porras
Sicología de la Educación
Excelente el inicio de la lección con la reflexión de la mariposa, nos hace pensar como algo tan pequeño para iniciar la lección puede hacer la diferencia en el momento de iniciar la lección.
Este tema ha sido de mucho debate y siempre se hacen la misma pregunta ¿Qué será bueno para el estudiante?, a partir de esto se han existido muchas personas que han dedicado tiempo a la investigación de este tema, para poder a los sentimientos de la educación.
Para poder mejorar esto tenemos que ver la realidad del individuo, para esto tenemos que conocer su entorno social, familiar, estilo, como decía Freud, hay que hablar con el estudiante. Todos los educadores hemos querido mejorar la educación y por esto creamos diferentes estrategias, procedimientos, para llevarlos a la práctica y poder buscar la mejor forma de enseñar a nuestros estudiantes ya que estos serán el futuro de nuestro país y el mundo entero.
Para esto los docentes debemos de apoyarnos mutuamente, para poder salir adelante, tenemos que crear un marco teórico de conocimiento que nos permita comprender y explicar mejor los procesos educativos, aquí tenemos que incluir los conocimientos básicos de la educación, otro recurso con el que tenemos que contar es el de la tecnología, esto es saber utilizar bien los recursos con los que cuenta la institución en la que se trabaja. Siempre los educadores asociamos tecnología con aparatos, cada profesor tiene su forma de dar lecciones, y aplica diferentes procedimientos hasta con grupos del mismo nivel, nosotros los educadores debemos de amar lo que hacemos solo así podemos disfrutar sin importar las dificultades en el momento que estamos preparando a nuestros estudiantes.
También tenemos que crear nuevas prácticas, estas tienen que ser más educativas, más eficientes, motivadoras y enriquecer la relación de los tres factores importantes para la educación: el alumno, el docente y la familia.
Para WJames es muy importante que nos conozcamos, por es eso lo que reflejamos hacia los demás, el trabaja mucho con la sicología humanista (siglo XX). Para E.L Thorndike el estimulo es muy importante para cualquier persona y debemos de empezar por lo más pequeño para terminar por lo más grande, para Sfreud las enfermedades emocionales en el sicoanálisis, esto es muy importante ya que proporciona explicaciones a ciertos comportamientos del educando y el educador, estos son algunos de las personas que se han interesando por la parte sicológica de la educación y de ver la importancia de esto para el desarrollo de cualquier persona.
Nuestra labor es de mucha importancia y cada vez que veamos un estudiante tenemos que reflejarle lo importante que es para nosotros, para este país y para el mundo, a veces uno quisiera duplicarse y poder ayudar a todos, algo que se nos hace imposible pero con solo escucharlo ya estamos haciendo bastante.